El mercado asegurador de Paraguay cerró el ejercicio 2024-2025 con resultados positivos y perspectivas alentadoras para el nuevo ciclo 2025-2026. Entre los principales desafíos, se encuentra la promulgación de la dilatada reforma a la Ley de Seguros, cuya expectativa es que “salga este año”.
Así lo manifestó Juan Francisco Pérez Saldívar, presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS), quien además es vicepresidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) y director titular de La Rural S.A. de Seguros.
“Estamos bastante satisfechos con el balance cerrado. El crecimiento fue interesante y sobre todo se nota que las compañías están más sólidas y fortalecidas, porque la rentabilidad del mercado aumentó de forma interesante”, destacó en diálogo con 100% SEGURO.
Según explicó, la siniestralidad se mantiene controlada y, aunque se registraron incendios de importancia —incluyendo un siniestro mayor en un frigorífico en el Chaco y otro en un campo logístico de Asunción—, “el mercado estaba preparado para afrontarlos y los problemas fueron solucionados con rapidez”.
El dirigente también recalcó que, con estos resultados, la participación del seguro en la economía muestra una leve pero constante mejora: “Estamos siendo un poquito más importantes dentro del PIB del país, alrededor de 1,23% en el cierre del ejercicio”.
El desafío de ampliar la “torta” aseguradora
Con ese nivel de participación aún muy por debajo del promedio regional, el desafío de fondo sigue siendo ampliar el volumen de producción de seguros. Pérez Saldívar fue claro al señalar el camino: “Para crecer más en participación del PIB tenemos que crecer mucho en primas. La incorporación de algún seguro obligatorio podría ayudar a ese crecimiento”.
El titular de APCS resaltó que existen sectores con gran potencial, como seguros de caución y todo riesgo en la construcción, en un contexto de numerosas obras en marcha. “La mayoría de las obras no tienen cobertura y eso es un riesgo enorme. Si se lograra que cada construcción cuente con su seguro correspondiente, el mercado crecería de forma muy significativa”, sostuvo.
Más allá de los seguros ligados a la infraestructura, Pérez Saldívar enfatizó en la necesidad de una mayor concientización social sobre la importancia del seguro. “La cultura aseguradora en Paraguay aún es baja. Necesitamos trabajar más en transmitir que el seguro es una herramienta clave de protección, no un gasto superfluo”, indicó.
Agro y ciberseguros, dos realidades distintas
Respecto del agro, sector estratégico de la economía paraguaya, el presidente de APCS confesó que el seguro todavía no logra consolidarse. “El margen de utilidad de las empresas agrícolas es muy pequeño y muchas veces contratar un seguro termina presionando aún más ese margen. Además, el negocio agrícola depende de factores internacionales que reducen el espacio para asumir esa cobertura”, explicó.
En el caso de los ciberseguros, la realidad es distinta, aunque todavía incipiente. “Es más futuro que presente. Hay compañías que ya están trabajando en cyber, pero no podemos decir que habrá un boom inmediato. De todos modos, es un mercado con mucho potencial porque los riesgos de hackeos e incidentes informáticos son cada vez más graves”, comentó, reconociendo que la falta de experiencia actuarial aún limita su desarrollo.
Seguros obligatorios y reforma legal
Uno de los ejes centrales de la agenda del sector es la implementación de un seguro obligatorio automotor, ya que Paraguay sigue siendo el único país de Latinoamérica sin esta exigencia. Pérez Saldívar lo considera prioritario: “Es una necesidad del Gobierno contar con un seguro obligatorio que ayude a amortiguar el gasto público. No debería llamarse más SOAT, porque ese esquema ya no funcionaría, pero sí necesitamos un seguro obligatorio moderno para los automotores”.
Junto con esta medida, la otra gran expectativa es la reforma de la Ley de Seguros, que se encuentra en análisis en el Banco Central, tras diferentes idas y vueltas, rondas consultivas y pedidos de modificaciones por las diferentes asociaciones del mercado. “Nuestra preocupación sobre el monto exagerado de las multas ya fue conversada con la Superintendencia y con el Banco Central del Paraguay, y se comprometieron a buscar una salida. Pensamos que hasta era confiscatoria la multa.
“Tenemos la esperanza de que este año la ley sea aprobada”, enfatizó al respecto. Para el titular de APCS, simplificar y modernizar el marco regulatorio es esencial para dinamizar el negocio y atraer nuevas coberturas, tanto obligatorias como voluntarias.
Tecnología y relación humana
La transformación digital también marca la agenda del sector asegurador. “El mercado ya tiene conciencia de que tenemos que digitalizarnos y muchas compañías están trabajando en ello”, aseguró Pérez Saldívar.
Sin embargo, advirtió que la digitalización no debe hacer perder de vista la esencia del seguro. “El seguro sigue siendo muy personal, una relación humana, sobre todo cuando hablamos de seguros de vida y de salud. No podemos dejar que una máquina decida qué tipo de seguro contratar. El seguro es una relación personalísima entre la persona, el agente y la compañía”, remarcó.
En este sentido, si bien reconoció el rol creciente de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia comercial y la posventa, aclaró que la confianza y el asesoramiento humano seguirán siendo irremplazables.
Perspectivas 2025-2026
Con este escenario, según el dirigente, las expectativas para el nuevo ejercicio 2025-2026 son positivas. “Estamos cerrando el primer trimestre del nuevo ejercicio y los números dicen que seguimos creciendo. Estamos muy esperanzados con este ciclo que recién comienza”, afirmó.
Como presidente de APCS y también en su rol de director titular de La Rural Seguros, Pérez Saldívar se mostró confiado en que el mercado paraguayo puede avanzar hacia una mayor madurez, con un marco normativo más moderno, seguros obligatorios, mayor diversificación de productos y una cultura aseguradora que impulse su crecimiento sostenido.
Fuente: 100% Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador