La industria pagó a sus asegurados $25.5 billones de pesos, 13.6 % más que el 2023 La industria registró un crecimiento real del 5.6 % Un colombiano invierte $1.065.064 en seguros al año Bogotá. La industria aseguradora, como actor fundamental en el desarrollo económico del país, se adaptó a los factores de inestabilidad económica, riesgos geopolíticos y cambio climático que caracterizaron el 2024. Aunque los riesgos siempre han estado presentes, algunos se han intensificado o hecho más evidentes por estas circunstancias.
Al cierre del año anterior, las compañías pagaron a sus asegurados un total de $25.5 billones, 13,6 % más que el 2023, cifra que refleja el compromiso del sector asegurador y que es equivalente a dos veces el costo de la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. La industria registró un crecimiento real del 5,6% con una economía creciendo al 1,7%, lo que confirma que, en momentos de incertidumbre económica, las personas son más propensas a protegerse mediante un seguro. El indicador de penetración del seguro (Primas / PIB 2024) cerró en 3,29% y el consumo per cápita en $1.065.064.
Según Gustavo Morales Cobo, Presidente Ejecutivo de Fasecolda “muchas personas pudieron recuperar sus casas, sus carros, tener atenciones en salud, cubrir accidentes de tránsito, enfermedades laborales, mesadas pensionales, entre otros, como por ejemplo: en el caso de las inundaciones registradas en el mes de mayo en Cali; estas y otras circunstancias demuestran que, siempre es un buen momento para adquirir un seguro y que la industria aseguradora ofrece una amplia variedad de coberturas, diseñadas para enfrentar estos nuevos riesgos y adaptarse a las necesidades de cada personas y empresas”.
Además, para responder por las obligaciones adquiridas con sus clientes, las compañías han duplicado sus reservas en los últimos diez años, alcanzando la suma $120 billones, lo que refleja la solidez de la industria. Uno de los hechos por destacar en 2024 es que, a pesar de la desafiante coyuntura económica del país, la industria experimentó la llegada de nuevos actores: EKG, Andina, Qualitas y Everest, que decidieron apostarle al mercado colombiano dado su dinamismo y posibilidades de crecimiento. También, por segundo año consecutivo según el reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia, las quejas en seguros disminuyeron un 4% respecto al mismo periodo de 2023, en contraste con el aumento del 72,8 % en el total del sector financiero. La industria seguirá trabajando para mejorar la experiencia de los usuarios con sus productos y contribuir con su bienestar.
Para 2025 se espera aumentar la profundización de los seguros en la sociedad colombiana, centrarnos en la implementación y reglamentación secundaria de los decretos NIIF 17 y Reservas, que nos ubican en estándares internacionales de información financiera en los contratos de seguros, continuar con la promoción sistemática de los Seguros Paramétricos, participar del nuevo Régimen Pensional Colombiano y promover la competencia e inclusión financiera, facilitando el control de los datos por parte de los consumidores y mejorar la oferta de productos y servicios financieros en el proyecto de la Superintendencia Financiera: Open Insurance”, expresó Gustavo Morales, Presidente Ejecutivo de Fasecolda.
Perspectivas económicas para el sector 2025
El inicio de 2025 estuvo marcado por eventos económicos y políticos que afectaron tanto a nivel global como en Colombia. La inflación, tasas de interés e incertidumbre fiscal serán factores clave para los mercados y la industria aseguradora. A nivel internacional, la inflación en EE. UU. fue del 2,9%, lo que genera expectativas de recortes en las tasas de interés, mientras que en la Eurozona el BCE redujo su tasa.
En Colombia, la inflación se mantuvo en 5,20% al cierre de 2024, con un crecimiento económico moderado de 1.7% y una balanza comercial deteriorada, lo que generó un déficit fiscal de 21 billones de pesos. Además, la política monetaria y las tensiones con EE. UU. afectaron la economía, con la depreciación del peso y un aumento en el riesgo país. Para el sector asegurador, las tasas de interés y la inflación moderada podrían generar oportunidades de rentabilidad, aunque la incertidumbre fiscal y política representa un riesgo para la estabilidad financiera. Los factores anteriores presentan tanto desafíos como oportunidades.
La estabilidad de la inflación y los recortes en tasas de interés pueden favorecer la rentabilidad de inversiones,
Seguro Agropecuario
Para 2024, el seguro agropecuario protegió a más de 98 mil productores del campo, de los cuales el 99% son pequeños agricultores con ingresos bajos. Este dato refleja un crecimiento del 27% respecto a 2023, lo que demuestra cómo los campesinos, cada vez más, están mirando estos seguros como una herramienta para proteger sus cultivos.
El sector agropecuario registró un hito en 2024, al alcanzar un récord histórico en los pagos por siniestros. Tan solo en este año, se desembolsaron más de $81 mil millones, lo que representa la cifra más alta pagada en un solo año en la historia reciente de este seguro. Este logro subraya el impacto positivo en el ramo del seguro agropecuario y su relevancia para la protección de los productores en tiempos de crisis. Productos como café, plátano, cacao y arroz siguen siendo los más asegurados, lo que contribuye hacia el logro de la meta del Plan Sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Hambre Cero.
El apoyo del Gobierno Nacional a través del Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA) es esencial para fomentar este avance, mientras que el sector asegurador ha respondido con productos innovadores que se adaptan a las necesidades de los productores más vulnerables. Gracias al Seguro Paramétrico en 2024 se beneficiaron al 96% de los productores colombianos, representando el 56% del valor asegurado y el 71% del subsidio otorgado, brindando así una mayor protección a aquellos que más lo necesitan. mientras que la incertidumbre fiscal y política sigue siendo un riesgo para la estabilidad financiera.
La evolución de la relación con Estados Unidos y el desempeño del mercado laboral serán determinantes en la demanda de productos de protección y ahorro. En este contexto, el sector asegurador deberá mantenerse atento a las tendencias económicas y aprovechar las oportunidades en un entorno de transformación global.
Fuente: Fasecolda
Enlace: https://www.fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2025/02/COMUNICADO_CIFRASSECTOR_FINAL_DEF.pdf
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador