Ante las afectaciones que el sector agrícola afrontó en el 2024 debido a que la naturaleza no los benefició y no se presentaron lluvias copiosas, lo que ocasionó una reducción importante en la superficie de siembra y, en consecuencia, una caída en el aseguramiento de cultivos, se espera que unos 10 mil productores en la entidad hagan ese trámite en Sinaloa.
Ramón Gallegos Araiza señaló que cada ciclo son unos 15 mil productores los que se preocupan por contar con sus seguros, pero ahora se estima que sean unos 5 mil menos, por el tema de que bajó la superficie.
El subsecretario de Agricultura en el estado exhortó a los hombres del campo a que protejan sus cultivos, debido a que las bajas temperaturas aún permanecerán vigentes en Sinaloa.
Cobertura
Explicó que el reporte que tienen de los fondos de aseguramiento es que sólo se tiene un 35 por ciento de los cultivos protegidos.
Aclaró que aún faltan ocho aseguradoras para que entreguen su reporte final de cuántos son los productores que han tramitado el seguro, para entonces hacer un conteo real del total de cultivos que cuentan con ello.
“Son entre 125 mil y 135 mil hectáreas aseguradas en todo el estado, eso es lo que nos reportan los fondos de aseguramiento hasta el momento, pero aún nos faltan ocho aseguradoras que nos entreguen sus reportes finales, para tener una cifra final exacta de cuántos son los que realmente aseguraron sus cultivos, pero se espera llegar a los 10 mil”, destacó.
Mencionó que el reporte que tienen del registro de productores que han tramitado el seguro es de 8 mil 655, pero se estima que pueda llegar hasta los 10 mil en la entidad.
Explicó que los seguros son para proteger los cultivos de posibles heladas, granizadas, bajas temperaturas, sequía, inundaciones, taponamientos, deslizamientos y exceso de humedad.
Mencionó que también cubre las enfermedades incontrolables que pueden tener los cultivos, como lo que vienen siendo las plagas, vientos fuertes o posibles incendios.
Lo que cubren son cuestiones climatológicas y biológicas, obviamente tiene que ver con las cuestiones de bajas temperaturas y de sequía, de algunas plagas que puedan ocasionar bajos rendimientos al final, explicó.
Reveló que actualmente la prima por esos seguros, dependiendo del cultivo, oscila entre los mil 500 hasta los 3 mil 500 por hectárea.
Protección
El presidente del Mocasin en Guasave, Modesto López Leal, comentó que el asegurar los cultivos no es un capricho ni es una pérdida para los productores.
Además, no hay financiera que suelte recurso ahora si los productores no aseguran sus cultivos, ahora se manejan así; además, con todas las malas experiencias que hemos vivido por la sequía y las bajas temperaturas, es una obligación el tener el seguro agrícola, destacó.
Resaltó que los agremiados no se pueden arriesgar a estar sin un seguro, pues la sequía les pegó fuerte, por lo que deben de respaldarse, ya que cuando se presenta este fenómeno es sabido que provocará un descenso en la temperatura.
Sin embargo, aclaró que de acuerdo a la información de los meteorólogos, en el valle de Guasave se esperan bajas temperaturas, pero sin afectaciones ni posibles heladas.
El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente en Guasave, Jesús Rojo Plascencia, consideró que ahora hay una mayor cultura de responsabilidad de los productores, ya que son muy pocos los que no aseguran sus cultivos.
Reveló que ningún productor se arriesgaría a revivir lo que ocurrió en el 2011, donde gran parte del gremio perdió su patrimonio y fueron muy pocos los apoyos que llegaron para los productores, debido a que no existía la cultura de aseguramiento de cultivos al inicio de cada ciclo.
Mencionó que fue un año difícil, en que pocos se lograron recuperar, ya que muchos arrastraron deudas pendientes por años a raíz de la helada del 2011.
Fuente: Debate
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador