El Ministerio de Hacienda está analizando una propuesta para implantar el modelo de los "picos gemelos" en Brasil.
Este modelo convertiría al Banco Central (BC) y a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) en "superagencias" reguladoras, encargadas de supervisar, regular y vigilar el mercado financiero, los mercados de capitales, los seguros e incluso la seguridad social.
La autonomía operacional del Banco Central, ya garantizada por ley, se mantendría inalterada. Según informaciones obtenidas por Valor, esta propuesta viene siendo estudiada desde el inicio del mandato de Fernando Haddad como Ministro de Hacienda.
Inicialmente, su implementación estaba prevista para el tercer año del gobierno del presidente Lula, pero cobró impulso durante las discusiones sobre la propuesta de enmienda a la Constitución (PEC) que pretende garantizar la autonomía financiera del Banco Central. La idea ya ha sido presentada a algunos senadores.
El Tesoro propone un nuevo modelo de regulación para el Banco Central y la CVM
El Tesoro se inspira en el modelo del Reino Unido, donde existe una clara separación entre las responsabilidades de los órganos reguladores.
Un organismo se encarga de la regulación prudencial y la supervisión de los mercados financieros, de capitales y de seguros, mientras que el otro se concentra en la supervisión del comportamiento y la protección de los consumidores en estos mercados.
En Brasil, el Banco Central (BC), la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) y la Superintendencia de Seguros Privados (Susep) desempeñan actualmente funciones en ambos frentes, lo que, según el Tesoro y los expertos, da lugar a una superposición de funciones y limita una supervisión más eficaz y el control de comportamientos irregulares.
Dada la complejidad de implantar un nuevo modelo, el Tesoro está considerando un enfoque gradual para evitar impactos negativos en las instituciones y sus funcionalidades. Inicialmente, la propuesta pasa por incorporar el Susep al Banco Central, debido a la percepción de que el Susep es actualmente un organismo debilitado y que, dentro de la estructura del Banco Central, podría ganar mayor fuerza y eficacia.
Una nueva estructura de reguladores financieros en Brasil
En una segunda etapa, la CVM se fortalecería para asumir funciones que actualmente desempeña el Banco Central, mientras que el Banco Central absorbería las atribuciones de la CVM. Este modelo, considerado ideal por los expertos del Tesoro, concentraría en el Banco Central la regulación y supervisión prudencial de los mercados financieros y de capitales, así como el comando de la política monetaria.
La CVM se encargaría de regular y supervisar el comportamiento en los mercados financieros y de capitales, incluido el sector bancario. El Tesoro también está considerando incluir la división de responsabilidades de la Superintendencia Nacional de Pensiones Complementarias (Previc), reduciendo el número de reguladores en estos mercados de cuatro a sólo dos.
Al igual que la autonomía operativa del BC, introducida en 2021, esta propuesta se implementaría mediante una ley complementaria.
El modelo prevé que el Banco Central gane autonomía financiera, pero no en la línea de la PEC que se discute actualmente en el Senado, ya que el equipo económico se opone a la idea de transformar el organismo en una empresa pública.
Fuente: Fenacor
Enlace: https://www.fenacor.org.br/noticias/fazenda-quer-transformar-bc-em-super-regulado
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador