En el libro se puede leer: "El seguro moderno nace en Europa en la Edad Media y una de sus formas más antiguas, el seguro marítimo, tuvo su cuna en el Mediterráneo, en el siglo XIV, especialmente en Italia, aunque en España se encuentran también formas tempranas de seguro marítimo". Prueba de ello es que la póliza más antigua conocida data de 1347 y cubría un viaje entre Génova y Mallorca. Así empezó esta historia...
Fundación Mapfre ha presentado el libro "Historia del Seguro en España", una obra única, que no existe en ningún otro país, y que cuenta la evolución del seguro desde sus primeras manifestaciones hasta nuestros días y da a conocer de forma detallada cómo el desarrollo de este sector ha ido acompañando e impulsando la evolución económica y social de España a lo largo de los años.
La obra ha sido realizada por un equipo de investigadores integrado por Leonardo Caruana, José Luis García Ruiz, Alberto Manzano y Jerònia Pons, y dirigidos por Gabriel Tortella, personalidades todas ellas con un destacado prestigio en el mundo académico y asegurador, que han puesto de manifiesto el claro paralelismo que existe entre la historia del seguro español y la de la economía española en general.
Para Alberto Manzano, presidente de la Fundación Mapfre, cargo que dejará el próximo 11 de febrero y que será ocupado por el actual presidente de Mapfre, Antonio Huertas, y que además es uno de los autores de la obra, "el seguro es una institución que hace una contribución de primera magnitud a la sociedad" y España es el primer país que hace una historia del seguro tan completa. Con ella se trata de dar a conocer una institución, como el seguro, que ya tiene un prestigio para que los ciudadanos la conozcan mejor y puedan sacarle más provecho a los seguros.
El director del equipo de investigadores, Gabriel Tortella apuntó que España es una de las dos cunas del seguro, la otra es Italia y por lo tanto es lógico que España tenga una historia del seguro. Inglaterra importaría el seguro de Italia a través del comercio y sería la precursora a partir del siglo XVII de los seguros de incendios -por el gran incendio de Londres- y de los de vida. Estos últimos empezaron casi como una apuesta a ver quién sobrevivía, hasta el punto de que llegó a prohibir que lo hiciese alguien que no fuera pariente del asegurado
Tortella recordó que España también fue pionera en tener una legislación sobre el seguro, el Libro del Consulado del Mar, que regulaba algunos aspectos del acto asegurador, y que el fraude al seguro es tan antiguo como el propio seguro, y que en la Edad Media había comerciantes que aseguraban dos o más veces la misma carga, o lo hacían por mayor valor del real, como lo pueden hacer en el siglo XXI.
El director de la obra considera que el seguro no sólo es importante porque ofrece seguridad sino también porque fomenta la inversión y la actividad económica en general, y la equidad al repartir el riesgo y favorece sobre todo a las fortunas modestas.
En el libro, el año 1986 se señala como fecha clave, ya que es el momento a partir del que se produce el gran despegue el seguro en nuestro país, en el que las primas pasaron de representar el 2% del PIB a alcanzar el 5,5% en 2012, con porcentajes incluso superiores en algunos años previos a la actual crisis económica. La clave de ese arranque, según pone en evidencia la obra, fue sin duda un nuevo marco legal que eliminó el rígido intervencionismo anterior, especialmente con la supresión de la aprobación previa de las pólizas, e hizo posible la profunda transformación que ha experimentado el sector en estas tres últimas décadas.
El progreso económico que ha vivido España en la mayor parte de ese periodo, es otro factor fundamental, junto al gran esfuerzo realizado por el propio sector y sus directivos, que en estos años han llevado a cabo un profundo proceso de concentración y saneamiento sin requerir ninguna ayuda pública. En este periodo la industria aseguradora española ha vivido un incremento significativo de la competencia, con la entrada de grandes multinacionales en nuestro país, y ha desarrollado instrumentos e instituciones que han permitido ofrecer un alto nivel de calidad y servicio a los asegurados.
Además de los autores, también intervino en la presentación de la obra Mercedes Sanz, directora del Instituto de Ciencias del Seguro de Fundación Mapfre, que destacó que es un libro tremendamente novedoso. Señaló que había muy pocos datos y había que recopilarlos, "incluso hasta los más recientes ha habido que investigarlos" y lo calificó como "un gran trabajo de investigación". También resaltó la importancia de la obra para el Instituto y para Fundación Mapfre en su labor de divulgación del seguro y señaló que esta historia es "un complemento buenísimo para transmitir a la sociedad lo que es y lo que aporta el seguro". Además apuntó que el libro estará disponible en formato electrónico.
Para Antonio Huerta, presidente de Mapfre y desde el próximo mes de febrero también de la Fundación Mapfre, se trata de "una obra excepcional y única, que cubre un importante vacío en la bibliografía histórica de este país", en la que se puede apreciar "cómo el desarrollo del sector asegurador ha ido acompañando e impulsando la evolución económica y social de este país a lo largo de los años".
Fuente: Capital Madrid
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador