El mercado de seguros está listo para escribir nuevos capítulos en su relación con las favelas de Brasil, ofreciendo productos adaptados a sus necesidades, normativas más flexibles y contratando a sus residentes para que estén en primera línea de ventas.
En resumen, este fue el mensaje de los representantes del sector que participaron en el panel "Seguros; una palanca para la inclusión y el empleo en las favelas", uno de los debates promovidos por el G20 Favelas entre el jueves y el sábado, como parte de las más de 200 actividades del G20 Social, que finalizó el 17 de noviembre.
El compromiso del mercado, en cierto modo, confirma la premisa de que "las favelas no tienen privaciones, las favelas son poderosas", un mantra repetido una y otra vez durante los debates del G20 Favelas para deconstruir la imagen de miseria, delincuencia y privaciones de estas zonas. Las favelas de Brasil tienen más de 16 millones de habitantes y 958.251 establecimientos, como talleres mecánicos, bancos, farmacias, oficinas, tiendas y comercio en general, etc., y un 29,1% de edificios en construcción o en proceso de renovación, según el censo de favelas de 2022 divulgado hace unos días por el IBGE.
¿Qué puede hacer el seguro?
En su participación en el panel realizado el jueves (14/11), la ejecutiva Glauce Carvalhal, directora jurídica del CNseg, señaló que la creación de productos de seguros adecuados a la realidad de las comunidades es un paso fundamental para ampliar la incursión del seguro en las favelas. Esto significa entender las necesidades específicas de este público, comprender su "línea de vida" y los bienes que necesitan ser protegidos. Otra premisa: ser didáctico, con explicaciones sobre coberturas, riesgos excluidos, canales de atención e información sobre liquidación de siniestros.
Añadió que no basta con desarrollar un producto "interesante" sin tener en cuenta la demanda y la capacidad de pago de los residentes. Por tanto, el precio debe ser asequible y el negocio económicamente sostenible.
Otro punto crucial, según la directora, es la distribución de los productos. Se mostró optimista con la propuesta, presentada en el panel, de que los propios residentes de las favelas actúen como distribuidores, ya que conocen en profundidad la realidad local y las necesidades de la comunidad, lo que les convertiría en un "vector" entre aseguradoras y consumidores. De hecho, la nueva compañía de seguros a la cabeza de este empeño quiere, en un plazo de cinco años, tener 120.000 empleados viviendo en favelas/comunidades en distribución y contar con 10 millones de familias protegidas por sus pólizas de seguros.
Carvalhal también afirmó que el mercado de seguros está preparado y "listo" para atender a las favelas, y ya ha dado los primeros pasos en esta dirección. Por ejemplo, las acciones para ampliar los seguros inclusivos, incluidas en el documento del CNseg para democratizar el acceso a los productos de protección, el Plan de Desarrollo del Mercado de Seguros (PDMS).
Para ella, las cifras positivas de los seguros inclusivos -se trata de productos con primas medias reducidas- ya demuestran la voluntad del mercado de elevar el nivel de protección de las comunidades. Sólo en el primer semestre de 2024, los ingresos ascendieron a 813,5 millones de reales, un aumento del 94,3% en comparación con el mismo período de 2023. "Este salto ya es una clara indicación de nuestro compromiso con la ampliación del acceso a los seguros, especialmente para la población de bajos ingresos y las pequeñas empresas", destacó. Entre estos productos se encuentran algunos de los principales Daños y Responsabilidad Civil y Garantías Personales.
En su opinión, la contratación de seguros se convertirá en una práctica tan natural en las comunidades como el consumo de cualquier otro producto. La directora concluyó su intervención confiada en que esta inclusión financiera reportará beneficios a los residentes y al sector asegurador en su conjunto.
Además de Glauce Carvalhal, el panel del G20 Favelas dedicado a debatir el papel del seguro en la protección de las comunidades contó con Airton Almeida Filho, director de Susep, Helder Molina (CEO del grupo MAG), Patrícia Campos (directora de MAG), y estuvo mediado por Elaine Caccavo, vicepresidenta de la Central Única das Favelas (CUFA).
Fuente: Editora Roncarati
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador