Gobierno envía proyecto al Congreso
Los agricultores afirman que pasan sus peores días y no existen seguros para cosechas que puedan garantizarles una protección
El Gobierno de la República presentó un proyecto de ley para avanzar en seguros de cosechas para el sector agrícola, así como para actividades pecuarias y pesqueras, entre otras.
El texto, tramitado bajo el expediente N°24.348, plantea que los recursos estarían saliendo de la Reserva Técnica de Contingencias, la cual, a diciembre de 2023, contaba con ¢22.000 millones.
Desde el Gobierno, aseguran que el fondo que maneja los recursos es “laxo, ineficiente y exclusivo para actividades agrícolas, sin amparar productos pecuarios, pesqueros, acuícolas, de maricultura ni forestales”, los cuales están desprotegidos ante la falta de seguros.
Adicionalmente, estiman que no existe normativa que facilite la sostenibilidad y promoción de los agricultores.
EL PROYECTO
Así, la propuesta plantea un programa de subvenciones a los seguros agropecuarios de riesgos, con el fin de “promover y apoyar actividades agrícolas”.
Los tipos de riesgos asegurables, considerados en el programa de subvenciones, serán definidos por vía reglamentaria.
De acuerdo con el proyecto de ley, el seguro agropecuario de riesgos podrá ser comercializado por cualquier entidad aseguradora que cuente con la autorización de la Superintendencia General de Seguros (Sugese).
Además, se autoriza al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) conformar un comité técnico asesor ad honorem de carácter consultivo, el cual deberá asesorar en materia de riesgos y seguros agropecuarios.
FONDO
El mismo plan de ley plantea la creación de un Fondo de Apoyo para agricultores, que deberá promover el uso del seguro por medio de subvenciones a las primas en las actividades agrícolas
Para fortalecer dicho Fondo, se tomarán recursos de la reserva técnica del Instituto Nacional de Seguros (INS) y recursos presupuestados por el MAG en el presupuesto nacional.
Punto a señalar es que, los recursos podrán ser colocados en títulos o bonos emitidos por el Estado y, además, se autoriza al MAG a constituir un fideicomiso para la administración de los recursos que conforman el Fondo de Apoyo. Dicho fideicomiso sería administrado por un banco comercial.
SUBVENCIÓN
Finalmente, se crea una subvención como un mecanismo de descuento a la prima del seguro agropecuario de riesgos, con el objetivo de promover la contratación del seguro y fortalecer la cultura de gestión de riesgos en el sector agropecuario.
Esta subvención a la prima, con cargo al Fondo de Apoyo y previa aprobación.
SECTOR AGRÍCOLA
De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), 244.259 personas trabajan en este sector y, de esa cifra, 217.014 residen en zonas rurales.
Por otra parte, la proporción de mujeres en el trabajo agropecuario es del 10,1% y la tasa de desempleo llegó a 11,1%, lo que significa que, de cada 100 personas en la fuerza laboral del sector, cerca de 11 están buscando trabajo de forma activa.
Del 2010 al 2023, las actividades agroproductivas englobaron entre el 9,3% y el 13,4% de las personas ocupadas en Costa Rica.
Las estimaciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR) indican que, en febrero de 2024, la producción agropecuaria superó en 1,5 puntos porcentuales la producción en el mismo mes del año anterior mientras que el crecimiento de las actividades agropecuarias será cercano al 1,1% en 2024, impulsado principalmente por la actividad agroexportadora.
Fuente: Diario Extra
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador