Pawer nace en Chile con el propósito de contribuir a la tenencia responsable de mascotas, al cubrir los servicios que exige la ley y reembolsar gastos por accidentes o enfermedades. Surge en el momento indicado, cuando las empresas han detectado que millennials solteros postergan la maternidad/paternidad, y “les entregan Pawer como un beneficio para mejorar su retención y lealtad con la empresa”.
8 de cada 10 chilenos tiene al menos una mascota. Así lo dice la encuesta El Chile que Viene, realizada por la encuestadora Cadem (2022), sondeo de opinión que trae maullidos y ladridos de celebración, porque también establece que el número promedio de mascotas aumentó de 2,3 en 2019 a 2,7 en 2022.
Además de celulares, en los hogares chilenos destacan los perros (79%) y en segundo lugar los gatos (52%), un porcentaje de tenencia que molesta a los mininos que pretenden conquistar el mundo, pero que les da una luz de esperanza: el 52% representa un alza de 10 puntos respecto del 2021.
En ese contexto han aparecido nuevas necesidades, siendo el bienestar de estos nuevos integrantes del hogar una de ellas. Preocupación y responsabilidad que se refleja en que no es extraño ver a caniches con abrigos y dentro de bolsos esponjosos; o a resignados dueños de perros haciendo una flexión callejera para tomar con una bolsita un vaporoso regalo que su mascota depositó en la madre naturaleza.
Esa nueva sensibilidad fue la oportunidad que vio el chileno Guillermo Díaz, fundador y CEO de Pawer, la petTech que entrega previsión de salud para perros y gatos. Debutó en diciembre de 2021 -en alianza con Southbridge- como una aplicación móvil que incluye un seguro médico, acceso a consultas veterinarias online y a domicilio, creación de ficha digital y exámenes preventivos, entre otros servicios.
Un elemento vinculado su modelo de negocios es la famosa “Ley Cholito” (Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía), que establece una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía. Es así como hoy es un deber registrarla e implantarle un dispositivo electrónico (microchip) a la mascota; responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario; y responder civilmente de los daños que causen.
-¿Cuál fue la idea inicial que te lleva a la creación de una startup enfocada a las mascotas?
-Tuve la suerte de vivir en Estados Unidos, donde está industria está mucho más desarrollada y los tutores de mascotas tiene accesos a una amplia oferta de servicios y de buena calidad. Tarde o temprano iba a llegar a Chile, porque es una realidad que en la última década la relación entre humanos y mascotas ha evolucionado. Atrás van quedando las ideas de que los perros “cuidan la casa y viven en el patio”; o que los gatos “son callejeros y pasean sin supervisión”.
En Chile, hoy, perros y gatos son considerados un miembro más de las familias, sobre todo en las generaciones Z y millennials (92% y 91%, respectivamente). Eso se nota en que los cuidados que los chilenos le dan a sus mascotas se ajustan a la normativa vigente y en muchas ocasiones van más allá de la tenencia responsable. Es ahí donde nosotros aparecemos para entregar una nueva propuesta a los departamentos de recursos humanos de las empresas, que necesitan contar con beneficios acordes a los intereses de sus colaboradores actuales.
-El contexto ayudaba, pero ¿tenías experiencia en insurtech, seguros, el mundo animal, veterinarias?
-Vengo de una familia (su papá y abuelo) que han emprendido en la industria de seguros tradicional. Y de forma natural ese fue mi mundo profesional. De hecho, conocí a Sandro Gómez, nuestro CTO, cuando lideramos los equipos digitales de Seguros Falabella para cinco países. Aún recuerdo las noches de Cyber donde vendimos más de un millón de pólizas en una noche.
Con Macarena Rodríguez, además, nuestra líder de estrategia y expansión internacional, fundamos BICE Ventures, el primer company builder financiero de Chile, donde desarrollamos nuevos negocios ligados al mundo financiero, seguros y bienestar.
Y, bueno, ayuda de forma importantes que todo el equipo de Pawer sea pet lover.
MATERNIDAD/PATERNIDAD EN PAUSA
-Debutan en diciembre de 2021, un tiempo complejo para Chile y el mundo. La pandemia estaba ahí encima. ¿Por qué sentiste que Pawer podía tener un espacio en la caja de las empresas, conectar con las personas?
-Mira, la pandemia disparó la adopción de mascotas, y muchas personas no estaban preparadas para cumplir responsablemente con su tenencia. La pandemia fue un antes y un después, porque Pawer nace para ayudar a las personas que debido a la pandemia decidieron tener una mascota y adquirir ese compromiso. En ese momento yo también asumía un nuevo compromiso, porque era gerente de innovación en Grupo BICE, pero la motivación personal me llevó a, de manera paralela, darle forma a mi propia empresa. Hoy estoy dedicado completamente a emprender.
-¿Cuánto han crecido y cómo definieron el producto, el modelo de negocios?
-El crecimiento ha sido increíble, sobre todo por parte de las empresas más modernas que entendieron que la mayoría de sus colaboradores son millennials y/o solteros, quienes postergan su paternidad/maternidad y ahí Pawer destaca como un beneficio que les permite a las empresas mejorar su retención, engagement y la lealtad que los jóvenes pueden tener con ellos.
En cuanto a producto, hemos crecido porque la gran diferencia con otros productos similares que se pueden encontrar en el mercado es que no estamos amarrados a ninguna aseguradora, es libertad nos permite tener planes más económicos y con mejor cobertura. Hay varias empresas que ofrecen seguros para mascotas, pero cuando haces doble clic te das cuenta que son sólo asistencias de poco valor o seguros de daños a terceros (responsabilidad civil) y esas no cubren las urgencias médicas, por ejemplo.
-En cuanto a financiamiento, la startup se ha sostenido mediante una coinversión entre un venture capital, ChileVentures y un crowdfunding. ¿Por qué adoptaron esa fórmula?
-Nos decidimos por ese camino porque queríamos lo mejor de los dos mundos: el respaldo financiero y la experiencia de un VC como ChileVentures, que cuentan con startups increíbles en su portfolio.
En el caso del crowdfunding fue porque a través de esa vía se logra un impulso único. Es potente que muchas personas se comprometan con el crecimiento de tu empresa.
-¿Qué planes tienen para lo que resta del año y 2024?
-Mira, vamos a cerrar el 2023 con más de 10 mil mascotas protegidas en Chile y esperamos tener la primera en otro país de la región. Además, vamos a lanzar un nuevo servicio, muy innovador, para seguir ayudando a las fundaciones y las mascotas abandonadas. Y, finalmente, espero que 2024 sea el año de nuestra consolidación en Chile y de aceleración internacional. Estamos pensando en Perú, Colombia y México.
Fuente: Tekios Mag
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador