Glauce Carvalhal, directora jurídica de CNseg, explica que definición impactará a todos los sectores productivos
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) debe retomar la discusión sobre el índice que se debe seguir para corregir condenas por deudas civiles. El debate en el poder judicial se prolonga desde hace diez años.
¿Qué son las deudas civiles?
Las deudas civiles son dinero que alguien le debe a otra persona o empresa debido a un acuerdo legal, como un préstamo, un arrendamiento o una compra. Cuando alguien no paga lo que debe, puede dar lugar a un caso judicial para resolver el problema y garantizar que la persona o empresa que espera el dinero sea compensada. Se trata básicamente de cumplir acuerdos financieros realizados entre personas o empresas.
Glauce Carvalhal, director jurídico de la Confederación Nacional de Aseguradores (CNseg) señala que la definición impactará todos los sectores productivos e, inevitablemente, la economía del país.
Por eso, la industria aseguradora apoya la determinación de fijar la Selic como única tasa de actualización de deudas en estos casos.
Actualmente, en la mayoría de las decisiones se aplica una tasa del 1% mensual, además de los porcentajes establecidos en la tabla de tarifas habitual del Tribunal competente en la sentencia, lo que, en el análisis del ejecutivo, es insostenible en el largo plazo.
“Es necesario tener una definición que aporte equilibrio financiero a las partes involucradas en estos litigios, las tarifas tal como se utilizan actualmente representan una disparidad inexplicable, en un país donde ni siquiera las inversiones reciben una remuneración de tal nivel”, explica Glauce
El experto recuerda que las compañías de seguros también incluyen las tasas de corrección en el cálculo de la provisión judicial.
“Si Selic no es elegida por el STJ, los montos que deberán pagar los deudores en concepto de indemnización serán mayores. En consecuencia, las aseguradoras tendrán que trabajar en un provisionamiento mucho mayor y en un mayor lastre, lo que se reflejará en el bolsillo del asegurado, que podrá pagar una cantidad mayor al contratar”, explica.
Para el director jurídico de la CNseg, otro tema importante que debe ser considerado es la situación económica en la que se encuentra Brasil.
“En un escenario de incertidumbre hay que ser cautelosos, ya que tenemos una población en una situación financiera delicada, así como las empresas. Ante una cantidad exorbitante a pagar, las empresas tendrán que tomar decisiones difíciles, que podrían afectar a toda la cadena de producción”.
El representante de la entidad refuerza que la industria aseguradora no está en contra de la aplicación de la corrección monetaria a las deudas civiles, pero el sector evalúa que la tasa Selic es la más adecuada con respecto al pago de las deudas civiles, las tasas de interés y la corrección monetaria se deben aplicar a compensación por deudas civiles.
La estimación de la industria de seguros
• Alrededor del 31,64% de las empresas que representan al sector de seguros privados, según su participación en las primas, y que operan en los sectores de vida, accidentes y responsabilidad civil, habían registrado en sus balances de abril de 2023 R $ 5,9 mil millones en provisiones para reclamaciones judiciales por liquidar.
• Esto representa aproximadamente el 36,51% de la provisión para siniestros por liquidar (administrativos y judiciales), siendo valores brutos de reaseguro, rescatados y reembolsados.
• De estos R$ 5,9 mil millones, alrededor de R$ 3,71 mil millones (63%) se refieren a la propia compensación y R$ 2,21 mil millones (37%) son intereses de demora y corrección monetaria.
• Cabe destacar que el plazo medio de pago de los créditos judiciales registrados en los balances de las empresas es de 53 meses
• Como forma de estimar el valor total de la provisión para reclamaciones judiciales a liquidar, por parte del conjunto de las empresas del sector asegurador que operan en los sectores de vida, daños y responsabilidad civil, alrededor del 31,64% del valor de las empresas
• Por lo tanto, según estimación de CNseg, habría un valor aproximado de R$ 18,7 mil millones en provisiones
PL 1.086/22 del Presidente del Senado Federal, Rodrigo Pacheco
El año pasado, la regulación definitiva del índice de corrección de acciones judiciales también fue abordada por el presidente del Senado Federal, Rodrigo Pacheco. En su momento, la propuesta PL 1.086/22 pretendía, según el autor, "pacificar el entendimiento" sobre qué tipos de interés y corrección monetaria deberían aplicarse a la compensación de las deudas civiles y también a las compensaciones laborales. Glauce Carvalhal, directora jurídica de CNseg, explica que el proyecto de Pacheco propone que parte de la corrección se haga con base en la Selic y otra parte con base en el IPCA.
“El proyecto presentado por el Presidente del Senado se acerca más a la realidad de las empresas del sector asegurador, en comparación con la práctica actual. El propio STJ viene investigando el tema y creo que esta es una oportunidad para fomentar debates enriquecedores sobre nuestro sector, que hoy representa el 6,2% del PIB”, destaca.
Actualmente, el proyecto de ley (1.086/22) está en manos del senador Weverton Rocha (PDT) para su informe.
Fuente: Editora Roncarati
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador