En la opinión de Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la innovación en la industria aseguradora debe ser absoluta para impulsar la inversión extranjera en México. Durante la conferencia titulada Desarrollo económico estratégico: gestión de riesgos para nuevos mercados, el vocero informó que el fenómeno de relocalización de empresas, o nearshoring, cobró importancia para la inversión en los nuevos esquemas de comercio.
La integración económica regional norteamericana e internacional requiere contar con un manejo de riesgos adecuado, sobre todo en materia de herramientas para el diseño de productos y atención especializada en siniestros. Santana informó que las nuevas circunstancias económicas a nivel global, así como su impacto en los negocios, representan una oportunidad de inversión en México.
Durante la conferencia de AMIS a la cual tuvo acceso el equipo de NotiPress, especialistas señalaron que México es uno de los países con más comercio respecto a los tratados comerciales regionales. Ante la coyuntura comercial entre Estados Unidos y China, el país ocupa una posición privilegiada en el potencial de industria gracias al modelo de negocios del nearshoring, informó Serfimex Capital.
No obstante, existen retos para el aprovechamiento completo del nearshoring, tales como la elevada percepción de iseguridad, falta de cooperación entre sectores, y dificultades en materia de financiamiento. Asimismo, en el segmento de pequeñas y medianas empresas (pymes) existe una dificultad para la capitalización y fortalecimiento de operaciones con innovación, la cual puede mejorarse con productos de arrendamiento puro.
"Tenemos que estar listos cuando lleguen estas empresas, y que de verdad puedan sentirse con el respaldo de un conjunto de políticas públicas viables y razonables", informó Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
De acuerdo con Héctor Santana, la solvencia debe estar equilibrada con la innovación cuando se diseñan las regulaciones para la industria aseguradora. Si bien la cooperación entre sectores es clave en el progreso de estas regulaciones según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los participantes del sector deben reconocer las tecnologías emergentes.
Entre las tecnologías emergentes se encuentra el mapeo del territorio nacional con información precisa de zonas de riesgo y su nivel requerido de protección ante desastres, indicó el titular de seguros. Estas herramientas son capaces de optimizar costos en la cadena de valor de la industria, misma que respalda el trabajo con los criterios sobre la definición de la prima de riesgo.
Ante la ubicación de México frente a Norteamérica, el país generó un apetito de inversión que busca condiciones de seguridad, infraestructura, y rentabilidad. En medio del proceso de lograr una innovación absoluta en la industria, las aseguradoras presentan un incentivo para la inversión extranjera ante un país con abundancia de recursos naturales y oportunidades de negocios.
"vénganse para acá, aquí les va a ir bien, porque tienen gente, una ganadera muy comprometida, que tiene un país con recursos naturales abundantes, con un gran anhelo de transformarse para mejorar y que cuenta con una industria de los seguros que tiene capacidad de apoyarlos", concluyó el vocero de Hacienda
Fuente: Notipress
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador