Las constantes interrupciones eléctricas no solo afectan el servicio en las residencias, sino que impacta también la estabilidad comercial de los negocios, algo a lo que le han puesto el ojo las aseguradoras, debido a que la falta de energía aumenta los niveles de riesgos.
En el caso de la industria de la manufactura, Eric Santiago, presidente de la Asociación de Industriales (PRMA), informó que esto es algo que ya está ocurriendo a través de aseguradoras a nivel nacional que ofrecen pólizas a megamanufactureras que hacen negocios a su vez con manufactureras más pequeñas en Puerto Rico. Esto las ha llevado a imponer deducibles muy costosos, o dejar de asegurarlas por completo.
Santiago dijo que las aseguradoras han comenzado a advertir a las compañías locales que manufacturan componentes, que el sistema se encuentra en un estado de deterioro tal que, de los cinco niveles de alerta posibles, el País ya se encuentra en el nivel tres, siendo cinco el más bajo y seguro.
“Esto se va a ver en lo que se conoce como las empresas del ‘supply chain’ de compañías más grandes. Estas son las empresas que te manufacturan los componentes y los que te manufacturan partes, que luego van a otra manufacturera a ser completada. Entonces, son estos pescaditos pequeños, estas empresas medianas y pequeñas que están siendo informadas sobre este asunto”, aseguró Santiago.
La preocupación del empresario radica en que se está creando una brecha entre los negocios que tienen los recursos para adquirir equipos y protegerse, y aquellos que no cuentan con los medios para hacerlo. Estos últimos, advirtió, corren el riesgo de desaparecer ante la creciente inestabilidad y falta de protección adecuada frente a los problemas del sistema eléctrico.
“Ese es el problema. Es que es un riesgo latente de que, como la situación energética en Puerto Rico está en emergencia y empeorando, el asegurador les está notificando el nivel de riesgo que tienen y la posibilidad que dejen de asegurarlos”, resaltó el presidente de la PRMA.
Casos similares han ocurrido en otras jurisdicciones de Estados Unidos, como Texas luego de la histórica tormenta de invierno de 2021, en la que millones de residentes y empresas experimentaron apagones prolongados debido al colapso de la red eléctrica estatal.
De acuerdo con Insurance Journal, en este contexto, algunas empresas enfrentaron dificultades con sus aseguradoras, especialmente en cuanto a seguro de interrupción de negocio y daños a equipos. Varias compañías encontraron problemas para renovar o mantener sus pólizas debido a la inestabilidad eléctrica recurrente en el estado.
Aseguradoras locales
Aunque estos casos corresponden a aseguradoras a nivel de EE.UU., a nivel local pueden evaluar los contratos si entienden que aumentan los riesgos, de acuerdo con Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese).
“En términos generales sí te puedo decir que los aseguradores evalúan el riesgo y si entienden que hay unas condiciones que no estaban presentes cuando originalmente contrataron el seguro, pueden hacer una de dos cosas: o aumentar la prima porque aumenta la vulnerabilidad o deciden dejar de suscribir el producto que tengan contratado”, subrayó Pernas.
No obstante, la ejecutiva aclaró que las aseguradoras tienen la responsabilidad de advertir al cliente sobre estas opciones con anticipación, y no pueden cancelar el contrato antes de que este venza.
Reconociendo que esto pudiera impactar a las pequeñas y medianas empresas en la Isla, que componen la mayoría de los establecimientos locales, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín III se mostró preocupado.
“Estamos en una situación sumamente difícil, porque los siniestros naturales ya han aumentado las pérdidas de las aseguradoras y lo que pasa es que las condiciones que identifican a la infraestructura en Puerto Rico a nivel general, más allá de las utilidades, son tan paupérrimas que, simplemente, cualquier compañía mayor o aseguradora va a ver que la pérdida inevitablemente va a ser alta y van a terminar aumentando sus costos”, dijo Barquín.
Cabe resaltar que las pólizas de seguros ya aumentaron aproximadamente un 20% el año pasado, luego de que las reaseguradoras aumentaran las primas a causa de los múltiples desastres naturales que ocurrieron alrededor del mundo, y que causaron pérdidas millonarias para estas compañías.
De acuerdo con Barquín, las pérdidas principales se dan en el daño de equipos o maquinarias, para lo que algunos comercios tienen seguros.
Por su parte, Jaime González, presidente Acodese, indicó que probablemente son esas las quejas principales que se están dando en la industria de seguros, tras la rotura de maquinarias debido a las bajas y alzas en el voltaje.
“Lo que me preocupa son las reaseguradoras, que son (las que) nos dan el apoyo en este tipo de compañías, que tienen que estar viendo esos aumentos que se están reportando, y se ha visto... que han aumentado deducibles y (bajado) cubiertas porque de lo contrario se convierte en una línea que no es productiva y se tiene que salir”, expresó González.
Fuente: El Vocero
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador