El Grupo Helvetia, con sede social en St. Gallen, ha ido creciendo desde 1858 hasta llegar a convertirse en un exitoso grupo asegurador con alrededor de 13.800 empleados y más de 7,2 millones de clientes. Ello ha hecho posible que sus clientes puedan aprovechar las oportunidades y minimizar sus riesgos durante todo este tiempo. Íñigo Soto, CEO de Helvetia Seguros ha hablado en una entrevista en exclusiva para ESTADIO Deportivo dónde ha garantizado que "Helvetia está ahí cuando realmente importa". El CEO de la aseguradora ha tocado varios temas de interés durante la entrevista, poniendo el foco en el nuevo modelo de seguros que se ve afectado, en gran medida, por el cambio climático.
¿Qué le inspiró a usted entrar en el mundo de los seguros?
En seguros, yo siempre digo que entramos todos un poco por accidente. Hay muy poca gente que tú le preguntes con 17 años qué es lo que quiere ser la vida y te diga qué quiere ser asegurador. Eso es muy extraño. Casi todo entramos un poco por accidente, pero una vez que entramos nadie quiere salir. Yo concretamente entré porque tenía un hermano de mi madre, era actuario. Yo no sabía ni lo que significaba ser actuario. Pero bueno, es una titulación muy específica que te prepara muy bien para dedicarte al seguro. Y bueno, probé a estudiarla en Madrid y bueno, estaban buscando aquí en lo que era Previsión Española en ese momento. Preferían que fuera sevillano para que no tuviera tentación de estar unos años y después irse. Así entre, hace ya más de 32 años.
¿Cuál ha sido su trayectoria profesional hasta llegar a ser CEO de esta compañía de seguros?
Pues yo entré cuando terminé la carrera y me hice actuario, entré aquí de actuario en el departamento de vida. Después pasé al director financiero y después pasé, hace muchos años, en el año 99, pasé a ser director general cuando el Helvetia compró a aquella compañía, Provisión Española. He sido, dos años después de ser director general y tras la fusión que tuvimos con otras dos entidades, director general adjunto durante 15 años y hace ya seis, volví otra vez a ser director general, a ser el CEO. De manera que he sido el CEO de esta empresa dos veces con una diferencia de 15 años y medio lo cual es cuanto menos singular.
¿Cuál es su rutina diaria como CEO?
Pues la ventaja de ser CEO, una de las muchas cosas interesantes que tengo, es que tengo muy pocos días parecidos a uno de la anterior. La verdad que me cuesta trabajo decir cuál es mi rutina porque cada día es diferente pero bueno, los días que no estoy de viaje, que muchos días me coge de viaje, me gusta estar un tiempo solo antes de empezar las jornadas. Estar como la primera hora liberado, poder trabajar un poco y organizar. Las últimas dos horas también. Estoy casi todo el tiempo reunido en actos, en eventos, estoy casi todo el tiempo con gente, lo cual es muy agradable también.
¿Cuál crees que ha sido su mayor logro dentro de su carrera, de su trayectoria?
Yo, destacaría, dos cosas de las que me siento especialmente orgulloso. Una es de la sostenibilidad. Y yo llevo aquí 32 años y no es tan difícil hacer un buen ejercicio, pero es complicado hacer 32 veces seguida un buen ejercicio. Y yo me siento bastante orgulloso de la sostenibilidad, de la estabilidad de la empresa y sobre todo, me siento muy orgulloso de haber conseguido tener un equipo bastante comprometido con lo que tenemos y que somos capaces de disfrutar con el trabajo que hacemos. Yo creo que eso es de las cosas que más contento me ponen del trabajo que he realizado.
Y ahora vamos a hablar de Helvetia, hablemos de la empresa, ¿Están satisfechos con el desarrollo de su plan de estratégico Helvetia 20.25?
Estamos muy satisfechos con las cosas que estamos haciendo desde que empezamos ya en el ejercicio del 2021 al final del 2020 y desarrollando nuestro propósito. La vida está llena de riesgo y oportunidades y Helvetia está ahí cuando importa, atendiendo a nuestra visión. Queremos ser el mejor aliado de nuestros clientes y acompañarlo de una manera sencilla, fácil en su seguridad financiera. Para eso tenemos cuatro prioridades estratégicas, centradas en la conveniencia del cliente, la facilidad para el cliente, para el mediador, en los mejores productos, en seguir teniendo un crecimiento sostenido, rentable en el futuro y finalmente estar abierto a nuevas oportunidades. Y en ese campo, en estos últimos cuatro años, hemos desarrollado un montón de sistemas para estar cerca de mediadores y de clientes para hacerlo más sencillos, hemos sacado muchos productos interesantes, hemos mantenido como te decía, un crecimiento sostenible y rentable todos los años, a pesar de todas las cosas que han pasado en este Quinquenio, que han sido, como todos sabemos, especialmente intensos y finalmente también pues nos hemos abierto nuevas oportunidades. Por ejemplo, hemos entrado en el mundo de los servicios funerarios, que para nosotros es importante como aseguradores. También hemos lanzado una nueva marca de seguros online, Smile, hace poco y bueno, nos encontramos especialmente satisfechos de esas cosas entre las muchísimas que hemos hecho.
Entonces, ¿Son buenas las perspectivas de cara al 2024?
Yo creo que son razonables. El 2023 ha sido un año difícil por las catástrofes naturales, por las inclemencias del tiempo, que se está complicando y que es difícil de modelizar y también por la inflación. Esta última ha afectado mucho al mundo asegurador y eso necesita un ajuste de precios, de primas y de condiciones, pero esos ajustes, por diferentes motivos, tarda mucho en llegar y es lento.
¿Cómo ve el mercado asegurador en español en este momento? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria de seguros en la actualidad y cómo está abordando la compañía esos desafíos?
Fíjate, creo que es difícil, por un lado, modelizar el cambio climático. El cambio climático afecta un montón al seguro porque hay muchísimos siniestros derivado de catástrofes naturales. Los seguros agrarios, por ejemplo, hay muchísimos, los seguros patrimoniales… Pero no solo en estos tipos de seguros, mira cualquier carretera cualquier día que esté lloviendo y verás que hay un accidente o alguna incidencia. Sobre todo, son siniestros de vientos, de lluvias o de inundaciones. Es un reto que tenemos que conseguir. Y también los cambios en el cliente derivados de la transformación digital, y no sólo de eso, pero sí en gran medida. Los clientes se hacen cada vez más exigente, cada vez se mandan otras cosas y nos tenemos que ajustar a eso. Y los clientes también se hacen cada vez mayor, también la sociedad se va envejeciendo y nosotros nos tenemos que adaptar a eso que está pasando con nuestro cliente. Y eso pues son retos en los próximos años que tenemos que acometer.
Y hablando del tema digital, ¿Cómo aborda su empresa la gestión de riesgo y la ciberseguridad en un entorno que es de cada vez más digital?
Acabamos de sacar un producto de ciberriesgo conjuntamente con telefónica, bastante bueno y además centrado en pequeñas y medianas empresas y profesionales que va muy bien. Por tanto, primero pues con intención de dar un servicio y segundo, sin duda, con una organización potente para defendernos en la medida posible todos los riesgos. Tenemos un comité de seguridad multidisciplinar en donde tenemos distintas medidas referentes a seguridad física, referentes a protección de datos, referentes a continuidad del negocio en caso que tengamos un accidente. Lógicamente, también, en la defensa de nuestros sistemas informáticos y ahí tenemos unos compañeros técnicos que se dedican a estar pendientes de que todas las medidas de defensa están activas.
¿Qué destacaría de ese último lanzamiento?
Bueno, pues además del mantenimiento constante de nuestros productos tradicionales, de hogar, de comercio, de automóviles, desde luego del deceso, en donde cada vez incorporamos nuestro producto de asistencia familiar más novedades de ahorro. Además, adaptarnos a los tiempos. Tenemos un nuevo producto de ciberriesgo bastante interesante, conjuntamente con telefónica, acabamos de sacar también, además, un seguro para mascotas adaptándonos a las necesidades que emanan de la nueva ley de responsabilidad civil de animales de compañía, o por ejemplo, también tenemos un seguro de movilidad por la cantidad de bicicletas, y en especial patinetes, que vemos por la calle.
Y en relación a la que ha nombrado usted sobre el tema de los patinetes, ¿Qué medidas está tomando su compañero para promover las sostenibilidades?
Bueno, los dos, vamos muy en serio, también tenemos un comité de sostenibilidad, tenemos también un comité interdisciplinar de sostenibilidad. Fíjate, en sostenibilidad estamos haciendo cuatro cosas distintas. Estamos organizando nuestra actividad en sostenibilidad en cuatro campos distintos. Uno es nuestras propias emisiones e intentar ser en nuestra actividad una empresa responsable desde el punto de vista de sostenibilidad. Después tenemos otro pilar importante y es que, como aseguradores, tenemos que ser responsables en los seguros que hacemos y eventualmente, a lo largo del tiempo, pues dar soluciones y penalizar o no suscribir riesgos que no sean responsables desde el punto de vista de la sostenibilidad. También, y muy muy importante, desde el punto de vista de la inversión responsable. Nosotros somos unos grandes inversores en general, los aseguradores, y entonces también tenemos que premiar aquellas empresas para invertir que son responsables desde el punto de vista de la sostenibilidad y castigar de alguna manera aquellas que no lo son. Y finalmente también tenemos un campo muy importante desde el punto de vista de la cultura e intentamos que todos nosotros pues también pues tengamos conciencia de la importancia de la sostenibilidad.
Y ya para terminar, ¿Cuáles son los objetivos de la compañía a corto, medio plazo? ¿A dónde se dirige el sector de los seguros?
Bueno, estamos ahora mismo revisando nuestro plan estratégico, que lo compartiremos probablemente en diciembre, en el Capital Day que le decimos. Tenemos que afinarlo un poco, pero bueno, yo estoy seguro que nuestra línea de trabajo va a seguir siendo estar muy cerca de los clientes, cada vez con mecanismo, que nos permitan hacerlo de una manera más sencilla para ellos, y adaptándonos más a sus necesidades, pero también cada vez más profesionalizando, lo que ya siempre ha sido nuestra seña de identidad, profesionalizando nuestra red de mediadores, apoyándonos en las mejores de corredores y teniendo la capacidad de estar persona a persona con nuestros clientes siempre que lo necesiten en el futuro. Yo estoy seguro de que se va a mantenerse como una clara seña de identidad de Helvetia Seguros en el futuro.
Fuente: Estadio Deportivo
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador