Innovación tecnológica para la inclusión financiera en Colombia, claves para el futuro de los pagos digitales, la transformación digital en el sector financiero colombiano está marcando un antes y un después en la inclusión financiera y los pagos digitales. Con el avance de tecnologías como billeteras digitales, pagos sin contacto mediante NFC y transacciones a través de códigos QR, el país enfrenta una oportunidad clave para cerrar brechas y garantizar el acceso de la población a servicios bancarios modernos y seguros.
El Estado Actual de la Inclusión Financiera en Colombia
Según el reporte de Mercado Pago del Banco Mundial, el 56% de los colombianos tienen una cuenta bancaria, posicionando al país en el décimo lugar de América Latina en inclusión financiera. Sin embargo, la realidad es diferente en zonas rurales y en algunos sectores demográficos:
Solo el 18% de la población en áreas rurales dispersas accede al crédito formal.
En regiones como el Caribe y el Pacífico, la penetración del crédito es del 24% y 31% respectivamente.
Los jóvenes entre 18 y 25 años y los adultos mayores de 65 presentan tasas bajas de acceso al crédito (22% y 29%, respectivamente).
La necesidad de sistemas financieros accesibles, seguros e interoperables se convierte en un reto prioritario para el sector bancario.
Pagos Inmediatos y Seguridad: Un Doble Desafío
Uno de los avances más prometedores para la inclusión financiera en 2025 es la implementación de pagos inmediatos, que permiten transacciones rápidas y seguras. Sin embargo, su éxito radica en la interoperabilidad entre bancos, fintechs y otros actores del ecosistema financiero.
«Colombia tiene la oportunidad de trabajar con una súper billetera de seguridad avanzada que permite recibir pagos al instante sin importar el medio, aceptar operaciones tanto online como offline y garantizar seguridad total mediante pagos tokenizados», explica Carlos Forero, TechPay Expert de Cobis Topaz. Esta tecnología no solo facilita la inclusión de nuevos usuarios, sino que también fortalece la fidelización de clientes.
Pagos NFC: Velocidad y Conveniencia en Milisegundos
El uso de tecnologías NFC (Near Field Communication) está en auge y representa una alternativa eficiente para realizar pagos sin contacto en segundos. Esta tecnología permite a los usuarios pagar con tarjetas digitales tokenizadas en sus celulares, relojes inteligentes y otros wearables.
«El mercado colombiano está adoptando pagos NFC rápidamente, sobre todo en los segmentos jóvenes. El reto es garantizar barreras de seguridad para que, incluso en caso de robo de dispositivos, los delincuentes no puedan acceder a las cuentas bancarias», destaca Forero.
No obstante, la seguridad sigue siendo un punto crítico. En 2024, los intentos de fraude digital en Colombia aumentaron un 7%, con un crecimiento anual del 43% según el Informe Omnicanal de TransUnion. Las principales modalidades de fraude incluyen:
Apertura fraudulenta de cuentas (25% de los casos).
Transferencias electrónicas no autorizadas (incremento del 113% interanual).
Para mitigar estos riesgos, las plataformas bancarias están implementando inteligencia artificial y sistemas de autenticación biométrica.
Códigos QR: Alternativa para Pequeños Negocios
Uno de los avances más significativos en pagos digitales ha sido la masificación de códigos QR, que permiten a pequeños y medianos comerciantes recibir pagos sin necesidad de infraestructura costosa.
«Con Topaz One, la primera plataforma full banking del mundo, hemos logrado integrar un ecosistema de pagos digitales que incluye TechPay, con más de 20 millones de usuarios registrados, 500.000 transacciones diarias y 8 millones de tarjetas digitales activas. Además, procesamos más de 30 millones de pagos a través de QR cada mes en Colombia», afirma Forero.
Esta tecnología es especialmente útil en contextos donde el acceso a datáfonos es limitado, permitiendo que cualquier negocio reciba pagos electrónicos con solo exhibir un código QR impreso o digital.
El Futuro de la Inclusión Financiera en Colombia
A medida que Colombia avanza hacia una economía digitalizada, la adopción de nuevas tecnologías en el sector financiero es crucial. La combinación de pagos inmediatos, NFC y códigos QR no solo facilita transacciones más eficientes, sino que también permite que más personas se integren al sistema financiero formal.
Para garantizar una adopción masiva y segura, es necesario que las entidades financieras trabajen en:
Educación financiera: Sensibilizar a los usuarios sobre los beneficios y riesgos de los pagos digitales.
Seguridad robusta: Implementar mecanismos de autenticación y protección contra fraudes.
Interoperabilidad: Fomentar la colaboración entre bancos y fintechs para crear sistemas de pago integrados.
Accesibilidad: Desarrollar soluciones adaptadas a poblaciones rurales y personas no bancarizadas.
Regulaciones flexibles: Promover marcos legales que impulsen la innovación sin comprometer la seguridad.
Con estas estrategias, Colombia podrá consolidar su posición como un referente en inclusión financiera digital en Latinoamérica, mejorando la calidad de vida de millones de personas y fortaleciendo el desarrollo económico del país.
Fuente: América Retail
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador