Los expertos comentan cómo las actualizaciones normativas impulsan la transformación tecnológica y el aumento de la competitividad en el sector
El año 2024 marcó un hito para el sector asegurador en Brasil. En un contexto de profundas transformaciones del sistema financiero, las nuevas directrices regulatorias del Banco Central y de Susep (Superintendencia de Seguros Privados), la autoridad que regula y supervisa el sector, encaminan al país hacia la convergencia con los mercados más maduros.
Las cifras muestran el escenario favorable. En 2024, según los datos de la SUSEP, el sector alcanzó una recaudación récord de 435.560 millones de reales, un crecimiento nominal del 12,2% en comparación con 2023, y un crecimiento real del 7,6% una vez descontada la inflación. Esta fue la cifra más alta registrada desde el inicio de la serie histórica de la agencia.
Para Marcelo Biasoli, CEO de 123Seguro Brasil, en el entorno actual, la innovación, la competencia y la centralidad del consumidor son ya la norma, no la excepción.
"No se trata sólo de una actualización técnica del marco regulatorio. Lo que estamos presenciando es un cambio estructural que redefine cómo se ofrecen, contratan y gestionan los seguros en Brasil."
- señala Marcelo Biasoli, de 123Seguro Brasil.
En el análisis del ejecutivo, las recientes acciones del Banco Central, en línea con la SUSEP, se han guiado por tres pilares centrales: reducción de la burocracia, estímulo a la competencia e integración tecnológica.
Nuevos modelos de negocio
En el caso de la Susep, la actualización normativa ya producida permite, por ejemplo, la entrada de nuevos modelos de negocio, como cooperativas de seguros y asociaciones de protección de activos e insurtechs independientes.
Para Hugo Assis, director general de Estrategia y Transformación de la aseguradora Mapfre, estos cambios normativos juegan un papel fundamental en la apertura del sector a modelos más ágiles e innovadores.
"Abren las puertas para que otras empresas participen en el ecosistema, especialmente las insurtechs, que muchas veces ya tienen soluciones preparadas, mientras que bancos y aseguradoras tienen que pelearse para adaptarse" - afirma Hugo Assis, de Mapfre
Según él, el reglamento permite a las aseguradoras trabajar con formatos que aún no se han explorado y desarrollar soluciones en colaboración con actores más ágiles. El reto sigue siendo encontrar socios para colmar las lagunas que aún tiene el mercado, ya sea debido a las tendencias de consumo o a los nuevos formatos operativos.
La expectativa para el segundo semestre de 2025 está con el Banco Central y la implementación oficial de la nueva normativa Banking as a Service (BaaS), un modelo que permite a las empresas no bancarias ofrecer productos financieros de forma integrada, a través de APIs.
Según Biasoli, esta iniciativa debería abrir espacio para que las entidades de pago operen con productos de seguros, ampliando el abanico de distribución y democratizando el acceso a los seguros.
Vale la pena recordar que el seguro de automóvil, el más común en la vida de los brasileños, sólo llega a cerca del 30% de la población, según estimaciones del sector. Seguros como el del hogar y el de vida llegan a una proporción aún menor, menos del 20% de la sociedad brasileña.
¿Y ahora qué?
Para Augusto Melo, gerente de consultoría de EY Brasil, la regulación del BaaS aún no abarca directamente los seguros, pero el camino está en construcción.
"El ámbito actual se ocupa de las cuentas de pago, máquinas y crédito, el seguro no aparece allí todavía. Pero el Banco Central ha dejado claro que está abierto a sugerencias ". - dice Augusto Melo, de EY Brasil
Él recuerda la historia de integración entre la Susep y el Banco Central en otros frentes, como el Open Finance, que empezó como Open Banking y cambió de nombre precisamente porque empezó a recibir otros datos, como los de seguros - un brazo llamado Open Insurance, indicando una posible evolución de la nueva reglamentación.
En opinión de Nuno Vieira, socio líder de seguros de EY para América Latina, Brasil ya destaca en la provisión de seguros integrados, impulsada por la integración a través de API entre minoristas, bancos y aseguradoras.
"El gran desafío ahora es crear recorridos digitales intuitivos, en los que el cliente entienda el valor del seguro y se sienta motivado a contratar una póliza con solo pulsar un botón". - , afirma Nuno Vieira, de EY Latinoamérica.
Según Vieira, las aseguradoras ya se están moviendo para aprovechar este nuevo contexto de distribución de seguros. Cita como ejemplos los acuerdos entre la aseguradora Zurich y Vía Varejo y el de la aseguradora CNP, que distribuye seguros a través de Correos.
Assis, de Mapfre, señala que la sinergia entre los organismos reguladores está desempeñando un papel cada vez más importante en el desbloqueo de oportunidades.
"El propio Seguro Abierto, en su fase 4, prevé la interoperabilidad, es decir, tendremos acceso, con el consentimiento del cliente, a los datos del sistema financiero. Esto cambia el juego. Podremos personalizar mucho más las ofertas y las protecciones, porque tendremos una visión completa del perfil y las necesidades del cliente", afirma.
Para él, el uso consciente de estos datos, combinado con la inteligencia artificial y la gobernanza, será decisivo para el futuro del sector, permitiéndonos, por ejemplo, ofrecer planes de pensiones a quienes han comprado pañales para sus hijos.
Fuente: Infomoney
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador