El exceso de humedad fue la causa de mayor prevalencia en la afectación de cultivos.
De enero a diciembre del 2024, el Instituto Nacional de Seguros (INS), pagó ¢204.924.457 a productores de diversos cultivos que tenían aseguradas sus cosechas y sufrieron afectaciones por causas varias, principalmente, exceso de humedad. La suma total pagada corresponde a la atención de 93 solicitudes.
El cultivo con mayor afectación fue el café, por el que se pagaron ¢132.565.418, lo que equivale a casi el 65% del monto total. Le sigue el banano dátil con ¢42.258.508 y la papa con ¢11.308.419.
También se realizaron indemnizaciones por otros cultivos como arroz anegado, aguacate, cebolla, frijoles y maíz, pero en menor proporción. Los meses de noviembre y mayo muestran un alto incremento en los reclamos presentados y pagados por la aseguradora.
“Desde el INS hacemos un llamado a los agricultores y productores de todo el país, para que valoren asegurar sus cosechas y de esta manera minimicen las pérdidas económicas en caso de que eventos como exceso de humedad, inundaciones, o. vientos huracanados, dañen eso que tanto trabajo les ha costado. Importante recordar, que ofrecemos descuentos por la implementación de medidas de contención como el uso de barreras rompevientos, sistemas de riesgo, entre otras”, señaló Karla Huezo, subjefa de la Dirección de Seguros Generales del INS.
Durante el 2024, el 67% de las causas de afectación en cultivos asegurados fue precisamente el exceso de humedad; pero también se atendieron casos por otras razones no menos importantes como inundación, plagas, depredadores, sequía, temperaturas extremas y vientos huracanados.
En cuanto a sitios, la provincia en la que se atendieron más solicitudes de pago fue San José con 38 casos, seguido de Alajuela con 16 y Guanacaste con 13.
“Es muy doloroso cuando un productor luego de invertir su dinero y hacer su trabajo, pierde su cosecha y no logra recuperar ni siquiera el gasto inicial, por eso les invitamos a acercarse al INS y consultar sobre nuestro seguro agrícola, el cual, en caso de un evento de la naturaleza, brinda el respaldo económico necesario”, añadió la subjefa de la Dirección de Seguros Generales del INS.
Importante mencionar que el INS aplica una serie de descuentos por la implementación de buenas prácticas agrícolas en las fincas, es decir, por generar algún tipo de practica que ayude a mitigar riesgos de la naturaleza, como, por ejemplo:
Sistemas de riego en café.
Siembras a contorno.
Utilización de variedades resistentes.
Construcción de tapias en cultivos de arroz.
Implementación de sistemas de fertirriego en algunos cultivos.
Siembra de barreras rompe viento.
Fuente: Delfino
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador