Pese a las graves afectaciones que los eventos agroclimáticos causan a los cultivos y en ocasiones al propio ganado, los productores del campo no suelen adquirir seguros que protejan su patrimonio de eventos catastróficos, al tener la ‘creencia’ de que se trata de una inversión innecesaria.
De acuerdo con la Médico Veterinaria Zootecnista del Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural “FanCampo” de la Confederación Nacional Ganadera, María Dolores Ortega, este tipo de seguros son indispensables en el contexto ambiental actual, donde fenómenos como la sequía ha causado severos daños al campo mexiquense.
Seguros para atender más área de maíz tardío
Este tipo de seguros, cubre la pérdida total y/o parcial de cualquier cultivo a causa de eventos agroclimáticos, como la sequía, las heladas, granizadas y lluvias torrenciales, además de cubrir la muerte por enfermedad, accidente, y sacrificio forzoso en ganado ovino, bovino y caprino.
“Estamos especializados en la administración de riesgos, estamos especializados en la parte agropecuaria, cultivos agrícolas, ganado e incluso daños en infraestructura y maquinaria, bodegas, contenidos de las mismas y transportación”.
En entrevista para El Sol de Toluca, Dolores Ortega sostuvo que los seguros agropecuarios tienen la capacidad de proteger a los productores del campo en los rubros que ellos consideren primordiales, por ello FanCampo cuenta con distintas clases de seguros, como el de vida para el productor, el de daños patrimoniales e instalaciones ganaderas, el ganadero por daños climáticos, el apícola, los comerciales agropecuarios, el de muerte por ataque de depredadores, el de riesgo antes de la nacencia, el biológico, los climáticos y el de insumos.
Explicó que los integrantes de la Confederación Nacional Ganadera son los principales responsables del surgimiento de dicho fondo, que nació debido a la falta de subsidios por parte del gobierno federal, sin embargo, tras la creación de FanCampo en 2019, se proporciona un seguro gratuito a los productores que formaban parte de dicha organización previo a ese año.
“Estos seguros son ampliamente recomendables, sobre todo en esta actualidad que los riesgos climatológicos son mayores, se protege contra la sequía, la helada, el huracán, ciclón y vientos fuertes, bajas temperaturas, falta de piso para cosechar, granizo, incendio, inundación, exceso de lluvia y onda cálida”, explicó la veterinaria zootecnista.
En este contexto, expuso que los costos dependen mucho del tipo de seguro y la cobertura que el productor requiere, sin embargo, esto más que un gasto es una inversión.
Actualmente, dijo, los estados de Tabasco y Baja California son las únicas en las que productores tienen protegido su ganado por la sequía, mientras que en Nuevo León están en el proceso de renovación de este tipo de seguros.
A nivel nacional, dijo, hay más de 800 mil productores, de los cuales ni el 50% se encuentran protegidos contra eventos agroclimáticos, siendo el desconocimiento de la existencia de los seguros para el agro, otra de las razones por la que los productores no cubren su patrimonio.
Por lo anterior, María Dolores Ortega llamó a los productores mexiquenses a acercarse con la FanCampo, para que sean asesorados respecto al Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural, y así puedan hacer inversiones responsables y de acuerdo a sus necesidades.
Fuente: Diario Cambio 22
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador