Héctor Torres indicó que en el ranking de riesgo de la OCDE Argentina está arriba. Melconian aseguró que el gobierno solo quiere hacer bajar la brecha.
Podría decirse que la lógica del gobierno respecto de lo que comenzó a hacer el Banco Central desde este lunes al intervenir en el mercado del dólar Contado con Liquidación es comprar pesos usando billetes norteamericanos para de esa manera cerrar todas las canillas por las que se puede emitir moneda, bajar la inflación y el resultado es que caiga el tipo de cambio y la brecha con el oficial. Todo en la teoría se puede cerrar.
Pero para la mayoría de los analistas del mercado la realidad es otra, y es que, en rigor, el gobierno más que aspirar a secar la plaza de pesos, solo está vendiendo dólares en el mercado para que baje la cotización.
En función de ello, el ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Héctor Torres, puso ciertos reparos al corazón de ese razonamiento. En declaraciones a Ámbito desde Ginebra, Torres consideró que “la escasez o abundancia de pesos es sólo un elemento, no necesariamente el más importante, del valor de mercado del dólar”.
Al respecto, planteó que “un factor muy importante, probablemente aún más importante, es la confianza en la capacidad del país de hacer frente a sus vencimientos de deuda en moneda extranjera”.
“El BCRA puede usar encajes para ‘pulsear al mercado’. Pero una cosa es intervenir para moderar incidentes de volatilidad y otra es intervenir en una sola dirección para sostener una cotización”, advirtió.
Precisamente, en las primeras dos jornadas de “testeo” de los mercados, el gobierno logró que las diferentes cotizaciones de dólares libres que habían trepado a valores de $1.500. bajarán a entre $1.350 y $1400, pero al costo de un incremento del riesgo país”.
Para algunos analistas eso constituye el dilema de la “manta corta”. Si el gobierno vende dólares para bajar el precio del mercado, eso se interpreta como que va a acumular menos reservas o que no va a poder acumular para pagar los bonos en dólares y por eso cayeron de cotización, llevando el riesgo a unos 1.600 puntos.
Frente a ello, la duda es cómo se podrían posicionar los inversores del exterior. Torres plantea que “los grandes al menos, es muy probablemente empiecen por buscar un seguro de riesgo en la agencia oficial de seguro de riesgo del país de su residencia”. El ex funcionario menciona entre otras a Hermes, Cofase y Sace.
“Hoy nuestra prima de riesgo es la más alta (según el ranking Country Risk Classification OCDE similar a la de Afganistán”, agregó Torres.
El economista señaló que “para que esa prima de riesgo baje, al menos para las agencias en países de la OCDE, será necesario reservas”. “Tener un nuevo programa con el FMI ayudaría mucho”, aclaró.
“No creo que la escasez de pesos vaya a despertar la confianza de los potenciales inversores”, añadió Torres.
Al respecto, el economista Carlos Melconian consideró que “en realidad lo que quieren es bajar la brecha y el paralelo” y que la idea expuesta por el gobierno de cerrar la canilla de emisión es “una excusa, por lo menos en el primer y segundo día para amenazar”.
En declaraciones radiales, Melconian opinó que “encontraron la regla de vender lo que se compra y con eso chupar pesos”. “Ese es el modelo teórico, pero en realidad vos no querés chupar pesos, vos querés bajar la brecha porque se te escapó”, exclamó.
También cuestionó la manera del equipo económico de comunicar la decisión, a través de redes sociales. “Dentro de esto apareció esta historia de que hay 2000 millones de dólares para intervenir y entonces la pregunta es ¿no es que venían lo que compraban? ¿Y estos 2000 millones de dólares que según un tuit dicen que tiene, de dónde los sacan?
El analista concluyó que “acá lo que quieren es vender 2000 millones de dólares para hacer tronar el escarmiento”
También el economista Roberto Cachanosky advirtió que para poder llevar a cabo lo anunciado durante el fin de semana “tienen que vender dólares que no son se ellos para operar en este mercado”.
“Las reservas netas del Banco Central son negativas. El problema que tienen es que para poder hacer eso van a tener que tener dólares de las exportaciones y los exportadores no quieren liquidar porque este tipo de cambio no les conviene”, señaló Cachanosky..
Fuente: Ámbito
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador