“Es crucial enfocarse más en la prevención... Esta responsabilidad recae en las autoridades de salud. aliviar la carga sobre los hospitales, evitando enfermedades prevenibles, es esencial”.
Un sistema de salud fuerte y eficiente es crucial para garantizar el bienestar de la población, lo cual, a su vez, es un determinante fundamental para el progreso económico y social. Un acceso equitativo a servicios de salud de calidad contribuye a reducir las desigualdades sociales y económicas, así como mejora la productividad y fomenta la competitividad de un país. Además, sistemas de salud resilientes y bien equipados son fundamentales para responder eficazmente a emergencias sanitarias, reduciendo así el impacto negativo de posibles crisis futuras en el desarrollo socioeconómico.
El seminario internacional: “Es hora de transformar los sistemas de salud en América Latina y el Caribe y avanzar en universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia”, realizado por CEPAL, señala que en Ecuador, como en muchos países de América Latina, los desafíos incluyen la superación de la segmentación y la fragmentación de los servicios de salud, así como la mejora de la calidad y la accesibilidad de la atención, pero también, el aseguramiento de una financiación adecuada y sostenible del sistema de salud.
En este sentido, Raúl Alcivar, presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE), explica que, “la salud es esencial y un pilar fundamental de cualquier sociedad y, por supuesto, de un país. La atención sanitaria debe ser prioritaria, algo que hemos enfatizado constantemente, a pesar de los retos que enfrenta Ecuador. Considerar la salud como una prioridad es un mandato de nuestra Constitución, aunque en algunas ocasiones, ciertas autoridades no le otorgan la importancia debida. Creo que debemos partir del principio de que la salud es y debe ser una prioridad sobre otros sectores, especialmente debido a su impacto social”.
Por otro lado, el experto considera que es crucial enfocarse más en la prevención, “un aspecto que se ha descuidado en nuestro país. Esta responsabilidad recae en las autoridades de salud, como el Ministerio de Salud Pública, que deben intensificar las campañas de prevención para disminuir la incidencia de enfermedades graves que requieran hospitalización. Aliviar la carga sobre los hospitales, evitando enfermedades prevenibles, es esencial. Hay áreas críticas como la nutrición, donde enfrentamos una alta incidencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, incluyendo la diabetes, estrechamente vinculadas a los hábitos alimenticios en el país. Por lo tanto, el enfoque en la nutrición es crucial y debe integrarse en las estrategias de medicina preventiva. Reforzar la prevención es vital, subrayando la importancia de tratar la salud como una prioridad en la política de Estado”, destacó.
Fuente: Ekos Negocios
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador