En la opinión de Norma Alicia Rosas, directora general de AMIS, la brecha de aseguramiento es el primer reto que la industria debe atender para lograr la cobertura integral de los seguros. Tras el proceso de recuperación financiera en Guerrero por el huracán Otis, el papel de la industria aseguradora cobró complejidad e importancia por su capacidad de ofrecer resiliencia.
La industria aseguradora en México proporciona cerca de 25 millones de pesos (mdp) al día para amortiguar los daños provocados por siniestros, los cuales incluyen desastres naturales. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), este sector tiene una participación que se divide en 5 pilares:
Impulsar las políticas públicas para la gestión y reducción de riesgos
Generar la cultura de identificación y conciencia de riesgos
Ofrecer productos que respondan a las necesidades de los asegurados
Aportar la capacidad y oportunidad de recuperación después de siniestros con seguros para todos los sectores
Ofrecer productos con coberturas complementarias
AMIS señaló que las coberturas complementarias incluyen la pérdida de utilidades, remoción de escombros, cambios de flotillas, y otras situaciones específicas no incluidas en una póliza básica. Aunado a ello, el trabajo de recuperación de Guerrero, emprendido tras la destrucción del huracán Otis, cuenta con la participación de las autoridades gubernamentales y organismos privados, entre los que destacó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
"Otis fue un evento ionsignia, que nos ha ayudado a tener un gran aprendizaje. Es muy importante tener asesoría y las coberturas idóneas para poder tener una reconstrucción mucho más eficiente", destacó Norma Alicia Rosas, directora general de AMIS
Respecto al caso de Otis, considerado el tercer desastre natural más costoso para la industria, el sector asegurador generó aprendizajes para la resiliencia financiera ante los desastres. Por ello, las comunidades resilientes son la prioridad de AMIS, y requieren cerrar la brecha de aseguramiento con más aseguradoras y coberturas.
Esta prioridad requiere una cultura de aseguramiento integral con asesoramiento, vinculación entre autoridades, mesas de trabajo, y comunicación. Bajo esta línea, la cobertura integral de la industria de seguros tras los desastres hidrometeorológicos en México tiene como metas la reducción de la brecha de aseguramiento, aumentar la protección de coberturas, generar protocolos amplios ante desastres, acreditaciones de propiedad, entre otras.
Fuente: Notipress
Enlace: https://notipress.mx/actualidad/brecha-seguros-mexico-riesgo-silencioso-detras-desastre-30253
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador