CNseg, Anfavea y CNT debaten el tema en un panel en la COP 29, en Bakú
En el camino hacia la descarbonización, los autos eléctricos jugarán un papel relevante en Brasil, creando así un desafío para el sector asegurador. El país vivirá con una flota multitecnología de cada vez más coches y autobuses eléctricos e híbridos junto a los modelos convencionales. Ésta fue una de las conclusiones durante el debate “Expansión del mercado de vehículos electrificados en Brasil: reflexiones sobre la industria automotriz y el sector asegurador”, durante la COP 29, en Bakú, Arzebaijan, entre CNseg, CNT y Anfavea.
Hoy, los desafíos para la expansión de los vehículos eléctricos e híbridos en Brasil son varios. Entre ellos se encuentran la ausencia de incentivos gubernamentales significativos, la falta de infraestructura adecuada y la falta de regulaciones y estándares técnicos específicos. A pesar de ello, las ventas están creciendo con fuerza.
Según datos de Anfavea, hasta octubre se vendieron 140 mil vehículos electrificados, el 7,16% del total de vehículos vendidos en el sector automotriz en Brasil en 2024. El año pasado, fueron 94 mil. Y la expansión continuará. La entidad proyecta que la venta de vehículos eléctricos ligeros podría superar a la de vehículos de combustión, alcanzando los 1,5 millones en 2030 y podría representar más del 90% de las ventas en 2040.
La propia Anfavea plantea puntos importantes para este avance, como el desarrollo de un ecosistema integral, que incluya la cadena de suministro, la infraestructura (principalmente estaciones de carga y pavimentación), la generación y distribución de energía, la producción de biocombustibles, la definición de estándares técnicos y el desarrollo de políticas de incentivos.
El director ejecutivo de Anfavea es partidario de la electrificación de flotas y cree en múltiples tecnologías para descarbonizar los vehículos y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. “Si seguimos una ruta a través del uso de biocombustibles, electricidad o hidrógeno es una cuestión comercial para las empresas. Este movimiento es ineludible. Para el sector del automóvil, es algo a lo que no podemos volver. Los consumidores lo buscan”, afirma Igor Calvet.
El presidente del CNSEG, Dyogo Oliveira, afirma que el sector asegurador sigue este proceso y se prepara para una mayor presencia de coches electrificados en el mercado. “El coche eléctrico tiene diferencias importantes desde el punto de vista asegurador. Si daña la batería en un accidente, es mejor cancelarlo como pérdida total. El sector asegurador debe prepararse para esto” dijo el presidente. El crecimiento del parque electrificado, sin embargo, debería mejorar el suministro de repuestos y técnicos especializados en la reparación de estos vehículos, reduciendo sus costes.
La Confederación Nacional de Transportes apuesta por la multitecnología para el transporte brasileño. La descarbonización hay que verla en el conjunto de la cadena y una de las experiencias que tenemos es la del alcohol, que es una gran alternativa en el debate sobre la descarbonización, afirmó el presidente Vander Costa.
“La electrificación ya es una realidad y puede ser una solución para el transporte urbano del país y el alcohol puede ser una mejor alternativa para los vehículos que recorren largas distancias”, concluyó.
Fuente: Cnseg
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador