Varias compañías de seguros en Brasil están preocupadas por PLC 29 (PLC). Conozca más sobre este proyecto de ley discutido en el Congreso.
La innovación tecnológica ha revolucionado varios sectores, incluido el mercado de seguros, trayendo procesos más eficientes y costos reducidos. Sin embargo, las compañías de seguros en Brasil están preocupadas por las disposiciones del Proyecto de Ley Complementaria (PLC) 29, que se encuentra en discusión en el Congreso Nacional.
Este texto tiene como objetivo regular el mercado de seguros privados en el país, unificando reglas para consumidores, corredores, aseguradoras y organismos reguladores.
Restricciones y costos
Una de las principales preocupaciones del sector es el hecho de que el PLC, que se redactó originalmente en 2004, no contempla la contratación de seguros a través de medios online. Esta brecha puede impactar directamente a Open Insurance, un ecosistema digital que permitirá compartir datos sobre productos y servicios entre compañías de seguros.
Para Bárbara Possignolo, presidenta de la Asociación Brasileña de Insurtechs (ABInsurtech), la aprobación del proyecto de ley tal como está podría generar una gran inseguridad jurídica para las empresas del sector.
Señala que los cambios recientes, como la renuncia a la aprobación de la Superintendencia de Seguros Privados (Susep) para nuevos productos y estándares menos rígidos, fueron diseñados precisamente para permitir la adopción de nuevas tecnologías y la innovación en los productos de seguros.
Además, el texto del PLC trae requisitos obsoletos, como la obligación de notificar por carta certificada en caso de incumplimiento del seguro. Esta y otras intervenciones innecesarias aumentan los costos de los seguros que, a su vez, se trasladan a los consumidores.
La falta de autorización previa es un factor clave para estimular la tecnología y la innovación. Si el PLC se aprueba sin las actualizaciones necesarias, la innovación tanto de las insurtechs como de las aseguradoras tradicionales estará sujeta a la aprobación previa del ente regulador, perjudicando principalmente a los consumidores.
Comunicacion obsoleta
Otro tema planteado por Julio Tenreiro, director del área de Property & Casualty de Korsa Seguros, se refiere a la forma de comunicación entre el asegurado y la aseguradora. Señala que el uso de la correspondencia certificada, mencionado en el PLC 29, no es compatible con los medios de comunicación actuales, como los canales digitales, que son más accesibles y económicos.
Es importante señalar que un proyecto de ley elaborado en 2004 no puede satisfacer las demandas y la actual agenda de innovación del mercado asegurador, que ha permitido el acceso al seguro de segmentos de la población que antes no tenían esta oportunidad.
Fuente: Seu Crédito Digital
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador