En el Perú, las empresas prefieren recurrir al rol subsidiario del Estado para asegurar a sus trabajadores jóvenes porque, a largo plazo, con el privado les saldría mucho más caro
En un contexto donde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) proyecta para 2025 un nuevo récord de accidentes laborales, que alcanzaría cerca de 44.500 casos y más de 200 muertes antes de fin de año, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) ha recordado la importancia y obligatoriedad del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
El incremento de estos accidentes, según datos oficiales del Gobierno peruano, supera lo reportado en 2024 y mantiene alto el índice de incidentes fatales en sectores como el transporte y la manipulación de mercancía.
ONP alerta por alza de accidentes laborales en Perú: podrían superar 44.000 casos en 2025
Según la ONP, el SCTR es obligatorio para empleadores de empresas dedicadas al transporte de carga, estiba, desestiba y manejo de productos, actividades clasificadas por la normativa local entre las 270 de mayor riesgo. La exigencia de este seguro advierte la entidad estatal, busca proteger a los trabajadores ante accidentes o enfermedades profesionales.
La contratación del SCTR corresponde exclusivamente al empleador, quien, de no cumplir, se expone a sanciones administrativas y judiciales, además de multas. En caso de accidente laboral, el seguro otorga una pensión vitalicia por invalidez permanente al trabajador o una pensión para los familiares en caso de fallecimiento, sumando además el reembolso de los gastos de sepelio.
La ONP alerta que, aunque la obligación existe, muchas empresas en el interior del país la desconocen y no contemplan la contratación del SCTR entre sus prácticas habituales. Esto deja a las personas expuestas a consecuencias económicas y humanas tras un accidente.
SCTR, obligatorio para 270 actividades de alto riesgo en Perú, explica la ONP
El desconocimiento, la baja difusión y la falta de controles estrictos hacen que miles de trabajadores permanezcan sin esta protección esencial, pese a las estadísticas crecientes de accidentes graves o fatales en actividades catalogadas como de mayor riesgo laboral. El SCTR no reemplaza a la pensión por invalidez común, sino que opera como cobertura adicional y obligatoria ante un escenario de riesgo elevado.
Rolando Carrillo, directivo del SCTR Pensión de la ONP, precisó que “no solo la minería o la construcción están consideradas actividades de riesgo, sino también el transporte y la logística”. “Hay muchas pequeñas empresas y emprendedores que no lo saben. Es fundamental que estén informados”, agregó.
Para facilitar el acceso, el SCTR Pensión puede contratarse desde 59 soles mensuales y el trámite puede iniciarse de manera virtual a través del portal de la ONP, por teléfono o correo electrónico. Este seguro estatal mantiene cobertura vigente desde el primer día y actualmente beneficia a más de 1.500 personas, quienes perciben una pensión promedio de 2.600 soles mensuales.
Lima y Arequipa lideran cifras de accidentes laborales fatales
Los datos de accidentes laborales difundidos en el último Boletín Mensual del MTPE muestran que, entre enero y mayo de 2025, la curva de notificaciones se mantuvo en ascenso. De seguir la tendencia, los accidentes laborales no mortales sumarían casi 43.700 casos al cierre del año, con un total de incidentes peligrosos rozando los 540. Además, en mayo de 2025 se registró un alza del 25% en accidentes no mortales respecto al mismo mes del año anterior y un incremento de casi 12% en notificaciones por incidentes peligrosos.
En el análisis por sectores, industria manufacturera, actividades inmobiliarias y comercio mayorista/minorista concentran casi la mitad de los accidentes laborales no mortales. En provincias, Arequipa destaca por ser la región con mayor número de casos, aunque cerca del 60% de los accidentes mortales se reportan en Lima.
Respecto a las causas, las caídas de personas, movimientos bruscos y la caída de objetos figuran entre los siniestros más habituales, mientras que las muertes laborales se vinculan principalmente al contacto con la corriente eléctrica y a caídas. Las estadísticas también muestran que el 90% de las víctimas mortales son hombres.
SCTR: falta de información deja a miles de trabajadores sin seguro
Especialistas consultados por Infobae Perú explican que, en la práctica, el SCTR es un seguro comercializado tanto por entidades públicas como ONP y EsSalud —cada una a cargo de una cobertura específica: pensión y salud, respectivamente— como por aseguradoras privadas, que lo ofertan a grandes empresas y en paquetes combinados.
El producto estatal cumple un rol subsidiario, dirigido a trabajadores de menores recursos o excluidos por las aseguradoras privadas. “El seguro del Estado suele ser más accesible, pero no es un dato que el Estado comunique abiertamente”, apunta otra fuente. El MTPE es responsable de la fiscalización y la imposición de multas por incumplimiento, aunque la supervisión no siempre es efectiva.
Así, el sector privado prioriza la venta del seguro a grandes empresas, donde pueden negociar precios y condiciones, mientras que las compañías aseguradoras tienden a excluir a jóvenes trabajadores de alto riesgo cuyas pensiones, en caso de siniestro, representarían un costo elevado a largo plazo. Esto se observa con frecuencia en la minería, sector afectado además por enfermedades profesionales derivadas de la exposición a materiales tóxicos.
Fuente: Infobae
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador