La compañía ofrece software as a service y busca consolidar su oferta con créditos y seguros para los servicios de odontología en Colombia.
Uno de los servicios más solicitados por las personas en Latinoamérica es el de odontología, que tiene una muy particular manera de ser, pues significa costos elevados y puede implicar erogaciones importantes para una familia si no se encuentra asegurada por algún prestador especializado.
Por eso, una startup de origen chileno que ahora está consolidando su presencia en Colombia tiene como objetivo construir un ecosistema de servicios odontológicos más eficiente y con menos barreras y fronteras para acceder. Se trata de Healthatom, que ofrece su plataforma Dentalink, para ayudar en la gestión de los centros odontológicos.
La idea ha sido muy bien recibida, tanto que logró conseguir en una ronda de financiamiento serie A US$10 millones, que fue liderada por Kayyak Ventures y a la que se sumaron Amarena, Chile Ventures, Taram Capital, Soma Capital, FJ Labs, Amador, Gaingels y varios inversionistas ángeles, entre ellos el fundador de Examedi.
Carlos Porras, country manager en Colombia de Healthatom – Dentalink, explicó que este es un caso extraordinario en las startup, pues su compañía consolidó una operación sin la necesidad de inyección de capital de terceros durante prácticamente los cinco primeros años de creada.
La compañía nació en diciembre de 2009 con el impulso de 4 socios fundadores: Roberto León, Daniel Guajardo, Guillermo Medel y Jose María Iruretagoyena.
“El objetivo es facilitar y mejorar el acceso a la salud oral a los pacientes. Lo que tenemos hoy es una propuesta de valor que busca conectar a todos los actores de la odontología para que la experiencia de los usuarios sea extraordinaria. Esto incide mucho en el bienestar de los pacientes”, comentó Porras.
Se trata de un software de administración para centros odontológicos, que les permite a todos los actores del ecosistema prestar mejores servicios y organizar sus compañías más eficientemente.
“Buscamos, en un primer momento, ofrecer esta posibilidad de software as a service, pero la meta de largo plazo es crear un ecosistema para que el paciente tenga experiencia extraordinaria, eliminando barreras y superando retos que hoy se enfrentan en este sector”, explicó el empresario.
El tamaño del mercado y de esta compañía queda mostrado en las siguientes cifras: ya se pagaron a través de su plataforma Dentalink US$1.500 millones en gasto de salud odontológico en toda la región, cuentan con más de 12.500 clínicas inscritas y ofrecen sus servicios en 20 países de Latinoamérica.
En Colombia le están prestando el servicio a 2.200 firmas de odontología y han tramitado más de 7 millones de atenciones clínicas.
“Queremos lograr una propuesta de valor robusta para pasar al siguiente nivel que es trabajar más integradamente con el sistema en general e interconectar a muchos actores de los servicios de salud”, comentó Porras.
Para él, lo más importante es que la firma va a empezar a administrar una data importante que puede resultar muy útil no solo para la gestión de clínicas odontológicas, sino también para ayudar en las políticas públicas e implementar nuevos servicios como seguros y crédito, entre otras muchas posibilidades.
“Nosotros al final somos una empresa de tecnología de software as a services y estamos en el ciclo de vida de la gestión clínica. En el caso de Colombia, por ejemplo, podemos ayudar a las clínicas en su camino de digitalización, al implementar la historia clínica digital, lo que debe ocurrir antes de 2025”.
Actualmente Colombia cuenta con cerca de 60.000 odontólogos profesionales, prestando sus servicios a lo largo del país.
Porras insistió en que su visión es aportar en la construcción de un ecosistema. Eso implica, por ejemplo, ayudar a los usuarios a tener financiación para sus tratamientos. Esto lo están buscando a través de una alianza con Bancolombia.
Igualmente, gracias a toda la data que están recopilando, pueden pensar en contribuir junto con aliados del sector de seguros en la construcción de pólizas que cubran los riesgos asociados a la salud dental. Para ello, están trabajando con Chubb para vender seguros odontológicos.
Los recursos recaudados en la ronda de financiación serán destinados a consolidar su posición en los mercados de México, Chile y Colombia.
Antes del cierre de este año, en el mercado local piensan en cumplir la meta de vincular a entre 1.500 y 1.600 clínicas nuevas y duplicar sus servicios hasta las 14 millones de atenciones únicas.
Fuente: Forbes
Enlace: https://forbes.co/2023/12/07/tecnologia/servicios-de-odontologia-en-colombia
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador