A través de una carta, un grupo de exviceministros y exministros de salud se pronunció respecto a la crisis que está enfrentando el sistema en Colombia y el impacto que la situación podría tener en la prestación del servicio.
En la misiva, suscrita por 19 exfuncionarios de la cartera, se advierte que la falta de recursos no solo limitaría aún más la atención en consultas y procedimientos, sino que también tendría un efecto en el suministro de medicamentos a los ciudadanos. De la misma manera, hacen énfasis en que varios usuarios no han podido acceder a algunos tratamientos.
Carta exministros y exviceministros de Salud
Los firmantes también señalan que el incremento de 12,01 % fijado para la UPC del 2024 es insuficiente, puesto que no se basó en la información de consumo de los afiliados al sistema. Además, destacan que el ajuste se aleja de las necesidades calculadas por expertos, quienes ubicaban el porcentaje de aumento en 15 %.
'Destruir lo construido'
En el documento se mencionan algunas decisiones que, desde la perspectiva de los emisores, estarían conduciendo al sistema de salud a un eventual colapso. En la lista se incluyen la falta de claridad respecto a la construcción de los Centros de Atención Primaria en Salud y la demanda interpuesta por el Ministerio de Salud contra 21 EPS.
Con relación al último punto, los exviceministro y exministros resaltan que este tipo de acciones son ajenas a las competencias de la cartera, puesto que es una responsabilidad que le corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud.
A estas determinaciones también se suma el nombramiento del nuevo presidente ejecutivo de la Nueva EPS, Aldo Cadena.
Por esa misma línea, los firmantes señalan que, a pesar de las múltiples advertencias que se han realizado sobre el tema, la desfinanciación que presenta el sector no está siendo atendida y, por el contrario, estas decisiones se han enfocado en "destruir lo construido durante tres décadas en el sistema de salud".
Con respecto a la reforma a la salud, los exfuncionarios son enfáticos en señalar que con ella no se priorizaría a los pacientes, sino que, por el contrario, se favorecería el clientelismo y la politiquería en las instituciones y el manejo de los recursos públicos.
"Es claro que el gobierno nacional busca, por la vía de actos administrativos errados y erráticos, imponer una reforma a la salud que no soluciona los retos que enfrenta el sistema de salud y que ha recibido críticas sustentadas de expertos, conocedores y pacientes", se lee en el texto.
El grupo también señala que continuará haciendo un seguimiento sobre esta situación para "señalar los riesgos que puedan restringir el goce efectivo del derecho a la salud e impactar negativamente el bienestar de nuestros conciudadanos".
"Los colombianos debemos tener claro el peligro al que se está sometiendo el goce efectivo del derecho a la salud", mencionan.
Fuente: Portafolio
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador