Las aseguradoras alemanas se preparan para un aumento significativo de los impagos en la recesión económica y prevén un notable incremento de las insolvencias de empresas en 2024 y 2025.
Las aseguradoras de crédito comercial y de caución tendrán que cubrir pérdidas de casi mil millones de euros este año, según anunció el martes la Asociación Alemana de Seguros (GDV). "Esto corresponde a un aumento de alrededor del 25%", declaró la directora gerente de la GDV, Anja Käfer-Rohrbach. En comparación con 2021, la suma de los impagos asegurados se ha duplicado.
Alemania se tambalea actualmente al borde de la recesión. También existe la amenaza de un estancamiento político hasta la primavera debido a las nuevas elecciones. "La situación no es buena, el ambiente es malo, la incertidumbre es alta", explica Thomas Langen, Presidente de la Comisión de Seguros de Crédito de GDV. "Cada impago puede tener consecuencias devastadoras para la liquidez de una empresa y, en el peor de los casos, puede llevar incluso a la insolvencia". Este año, las aseguradoras de crédito prevén hasta 22.500 insolvencias de empresas, alrededor de una cuarta parte más que en 2023. En vista de las sombrías perspectivas económicas, no es previsible una inversión de la tendencia. "Para 2025, esperamos un nuevo aumento de las insolvencias de entre un cinco y un diez por ciento, hasta alcanzar las 24.500".
A pesar del débil entorno económico, las aseguradoras de crédito cubrirán en 2024 riesgos de impago más elevados que nunca, con más de 600.000 millones de euros (+1,5%). Además del volumen de cobertura del seguro de crédito comercial (505.000 millones de euros), otros 97.000 millones de euros procederán del seguro de caución, con el que las aseguradoras proporcionan avales y garantías.
Las aseguradoras de crédito ven grandes riesgos en el sector de la construcción, por ejemplo, que está sufriendo una caída de los pedidos. La industria del automóvil y sus proveedores están inmersos en un profundo cambio estructural al que no todas las empresas sobrevivirán. La industria anunció recientemente planes para recortar miles de puestos de trabajo.
Los aranceles anunciados por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, también afectarán probablemente a la economía alemana, orientada a la exportación, según Langen. Por un lado, cabe esperar menos importaciones en EE.UU. y, por otro, es probable que se produzcan efectos de elusión. Los productos se enviarían a otros mercados en lugar de a EE.UU., lo que podría causar presiones en Europa o Asia, por ejemplo. Las consecuencias exactas están por ver, pero unos aranceles más elevados no serían, desde luego, favorables para Alemania. Esto supondría un viento en contra adicional para la alicaída industria automovilística en particular. "También esperamos un impacto en los volúmenes de seguros de crédito", explicó Langen, que es director regional de Atradius, la segunda aseguradora de crédito del mundo. Que se produzcan insolvencias posteriores dependerá de la rapidez con la que las empresas puedan adaptarse a la nueva situación.
Según GDV, los elevados precios de la energía también son motivo de preocupación. Los precios significativamente más bajos en América o Asia podrían provocar una deslocalización a lugares más baratos en el extranjero de las industrias que consumen mucha energía, como la química, la papelera, la siderúrgica o la del aluminio. "A largo plazo, existe la amenaza de una desindustrialización acelerada, que podría tener graves repercusiones sobre el empleo y la prosperidad en Alemania", advirtió Langen. "Vuelve el miedo a la pérdida de puestos de trabajo".
Fuente: Market Screener
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador