Las mujeres son parte de la transformación del seguro en Paraguay. Si bien los indicadores de igualdad, equidad y diversidad han mejorado, marcan que el camino a recorrer es largo y recién comienza.
La Superintendencia de Seguros (SIS), la Asociación de Agentes de Seguros del Paraguay (AASP), el Círculo de Iniciativas del Seguro (CIS) están hoy a cargo de mujeres, como sucede en cargos jerárquicos de alta responsabilidad en muchas de las aseguradoras del mercado.
Tal es el caso de Ivonne Gill, Gerente Comercial de Royal Seguros, quien fue seleccionada entre las 40 mujeres destacadas del sector asegurador de Latinoamérica, en el marco de la segunda edición del Premio “Mujeres que transforman 2025”, impulsado por la Red Mujeres en Seguros (RedMES), dentro de la categoría “Líder que transforma”.
A propósito de este tema, dialogamos con la ejecutiva sobre su recorrido en el mercado asegurador y si ha tenido algún tipo de condicionante o barreras en su carrera por ser mujer. Aprovechamos para preguntarle sobre el desempeño de Royal Seguros en el último ejercicio y su expectativa para el actual, los avances del sector en materia regulatoria y el rol del agente de seguros en un contexto de creciente competencia de otros canales comerciales.
100% SEGURO: ¡Felicitaciones por estar ternada en la segunda edición del premio “Mujeres que transforman”! ¿Qué significa este reconocimiento en lo personal y en lo profesional?
Ivonne Gill: Para mí, estar ternada en este premio es un honor profundamente significativo. En lo personal, representa un reconocimiento al esfuerzo, la resiliencia y la pasión que he puesto en cada paso de mi camino. Es una reafirmación de que las mujeres podemos liderar, inspirar y generar cambios reales desde nuestros espacios, enfrentando desafíos con convicción y compromiso.
En lo profesional, este reconocimiento es un impulso poderoso. Me motiva a seguir trabajando con más fuerza, con una mirada innovadora y humana, especialmente en un sector como el de los seguros, donde todavía hay tanto por construir. Ser parte de este grupo de mujeres transformadoras me compromete aún más con el propósito de abrir puertas, generar impacto y dejar huella para las nuevas generaciones.
N.d.R.: Quienes estén interesados en votar, pueden hacerlo a través del sitio web oficial de RedMES hasta el 30 de agosto de 2025. Se puede votar una sola vez por categoría y por dirección IP. Las ganadoras de las tres categorías premiadas serán anunciadas el 8 de septiembre de 2025 por intermedio de los canales oficiales de RedMES. En la categoría “Líder que transforma” también participa por Paraguay Jazmín Bernal Lugo, Superintendenta de Seguros (ver nota).
100% SEGURO: Mirando tu trayectoria, ¿cómo describirías tu camino en la industria aseguradora?
I.G.: Mi camino en la industria aseguradora ha sido desafiante, pero profundamente enriquecedor. Empecé con muchas ganas de aprender, y con el tiempo fui encontrando mi voz, ganando espacio y construyendo una carrera basada en el compromiso, la visión estratégica y la cercanía con las personas. Cada etapa me enseñó algo: desde los inicios más técnicos, hasta los roles de liderazgo que hoy tengo el privilegio de ejercer. No ha sido un camino fácil, pero sí muy valioso y, sobre todo, lleno de propósito.
100% SEGURO: ¿Sentiste en algún momento barreras por ser mujer?
I.G.: Sí, definitivamente. Hubo momentos en los que sentí que tenía que demostrar el doble para ser tomada en serio. Las expectativas eran diferentes, las oportunidades no siempre llegaban en igualdad de condiciones, y muchas veces la voz femenina no era la que más se escuchaba en las mesas de decisión. Pero esas barreras también me fortalecieron. Aprendí a levantar la voz con argumentos, a sostener mi visión con resultados y a abrir puertas para otras mujeres que vienen detrás.
100% SEGURO: ¿El mercado asegurador en Paraguay sigue siendo, de algún modo, un ámbito machista?
I.G.: Creo que el sector ha avanzado, pero aún tiene mucho camino por recorrer. Sigue habiendo una presencia mayoritariamente masculina en los espacios de liderazgo, y ciertas estructuras o dinámicas que reflejan una cultura tradicional. Sin embargo, cada vez somos más las mujeres que ocupamos roles estratégicos, que lideramos transformaciones y que aportamos una mirada diferente. Mi compromiso es seguir impulsando ese cambio, no solo desde mi lugar, sino también generando espacios donde más mujeres puedan crecer, liderar y ser reconocidas por su talento.
100% SEGURO: En cuanto a políticas de igualdad de género, ¿cómo evaluás la situación actual en Paraguay? ¿Qué avances destacás y qué creés que todavía falta para lograr mayor equidad?
I.G.: Paraguay ha dado pasos importantes en materia de igualdad de género en los últimos años, pero todavía enfrentamos grandes desafíos estructurales. A nivel legislativo y en algunas instituciones, se han impulsado políticas que buscan mayor equidad, pero la implementación aún es desigual y, muchas veces, limitada a ciertos sectores. La brecha de género sigue siendo visible, especialmente en el acceso a cargos de liderazgo, en la participación política y en el ámbito económico.
Uno de los avances que destaco es que el tema de la equidad de género está cada vez más presente en la agenda pública y empresarial. Hoy se habla más de liderazgo femenino, de igualdad salarial, de conciliación laboral y familiar. Además, vemos a más mujeres ocupando espacios que antes estaban casi exclusivamente reservados a los hombres, tanto en el sector privado como en el público.
Sin embargo, todavía falta mucho. Faltan políticas con presupuesto real, seguimiento y compromiso a largo plazo. Faltan sistemas de apoyo que permitan a las mujeres desarrollarse plenamente, sin tener que elegir entre su vida personal y su carrera. Y también falta un cambio cultural más profundo, que rompa con estereotipos de género arraigados desde la infancia. La equidad no es solo una cuestión de derechos: es una condición necesaria para el desarrollo sostenible del país.
100% SEGURO: Cambiando de tema… ¿cómo cerró el ejercicio 2024-2025 para el sector asegurador en general y para Royal en particular?
I.G.: En lo que respecta al desempeño del sector asegurador en general, ya en el cierre del ejercicio 2023-2024 el resultado del sector alcanzó G. 537.000 millones (aproximadamente US$ 71,2 millones), lo que significó un crecimiento interanual del 46,5%. Esto se explicó por un crecimiento del 11,7% en primas directas, una reducción del 7,5% en siniestralidad y un manejo eficiente de provisiones.
En los primeros meses del ejercicio 2024-2025 se consolidó la tendencia positiva: las utilidades acumuladas al corte de febrero alcanzaron G. 426.000 millones (unos US$ 53,2 millones), con un incremento interanual del 51%. En el inicio del ejercicio (julio), las primas directas crecieron un 9,3%, junto con menor siniestralidad y resultados técnicos positivos.
Hasta mayo de 2025, las ganancias sectoriales superaron los US$ 86,3 millones (G. 670.000 millones), lo que representa un aumento de más del 44% con respecto a mayo de 2024. Itaú Seguros lideró con US$ 13,8 millones en utilidades, seguida de Patria Seguros y Mapfre Paraguay.
Según Feller Rate, la prima directa del sector superó los G. 2,78 billones a febrero de 2025. La rentabilidad se sustentó en un 53% por cartera técnica y más del 40% por retornos de inversiones. El modelo de banca-seguros y los nuevos canales digitales mostraron un rol clave en la consolidación del mercado.
En resumen, el sector asegurador en Paraguay experimentó un ejercicio 2024-2025 con fuerte crecimiento y rentabilidad sostenida: primas en alza, siniestralidad controlada y resultados financieros robustos. Además, se espera que la producción total de seguros vuelva a crecer en 2025.
100% SEGURO: ¿Y para Royal Seguros en particular?
En nuestro caso, cerramos el ejercicio 2024-2025 con un crecimiento de poco más del 20% en primas directas en comparación con el año anterior, lo cual fue motivo de satisfacción.
También, destaco que la siniestralidad general del mercado mostró una tendencia a la baja, lo que aporta positivamente a la rentabilidad del sector. Por lo tanto, Royal Seguros se mantuvo alineada con la tendencia nacional: crecimiento sólido en volumen de primas y un ambiente de siniestralidad favorable.
Así como el sector asegurador mostró resultados históricos en el ejercicio 2023-2024 y continuidad de ese desempeño en el ejercicio 2024-2025, Royal Seguros participó activamente de ese ciclo positivo, con un desempeño muy satisfactorio en primas y beneficio indirecto derivado de la baja siniestralidad del mercado.
100% SEGURO: ¿Qué expectativas tienen para el nuevo ejercicio 2025-2026? ¿Cuáles son las prioridades y metas de crecimiento que se han planteado para este año?
I.G.: En cuanto a nuestra visión estratégica a mediano plazo, Royal ya superó su meta inicial de estar entre las primeras ocho aseguradoras para 2026, ubicándose en el top 7 del mercado. Y ahora nos planteamos un objetivo aún más ambicioso: llegar al top 5 del ranking nacional para el año 2030.
Durante el último ejercicio 2024-2025 cerramos con aumentos de hasta 27% en nuestra cartera de clientes y para el nuevo período 2025-2026 proyectamos como objetivo de facturación un crecimiento sostenido de entre el 25% y el 30% en las ventas.
Como prioridades y ejes estratégicos, tenemos el servicio al cliente como diferencial competitivo. Royal Seguros se enfoca en ofrecer un contacto fluido, ágil y personalizado. Su eslogan “Soluciones reales” resume este compromiso, apuntando a fidelizar desde la calidad del servicio, más allá de la cobertura per se. Asimismo, en lo referido a tecnología e innovación, la compañía ha desarrollado una app y una página web completas que permiten gestionar pólizas, denuncias de siniestros, asistencia y más desde canales digitales. Esto refleja una apuesta clara por la transformación digital.
Por otra parte, en expansión de canales y agentes, la fuerza de venta de Royal está compuesta mayormente por agentes (un 85%) y en un 15% por clientes corporativos. Además, ha desarrollado un call center comercial que busca consolidarse también como canal 24/7 de atención de siniestros.
Respecto de la diversificación de productos, Automóviles representa cerca del 42% de la cartera, Caución supera el 30% y otros riesgos representan aproximadamente el 20%. El crecimiento en materia de seguros de vida, seguros de salud/prepagas e ingeniería/construcción es un foco clave. De hecho, lanzamos recientemente un producto integral que combina seguro de vida, salud/prepaga y gastos médicos mayores.
También ponemos el foco en la cultura de la colaboración para el desarrollo del mercado. La compañía promueve alianzas entre aseguradoras para el fortalecimiento del sector como un todo, considerando que solo así se podrá fomentar una cultura de protección más sólida en Paraguay.
100% SEGURO: Entrando al plano regulatorio, ¿qué está faltando para que avance la reforma a la Ley de Seguros?
I.G.: La ley vigente en Paraguay tiene más de 30 años y no se adapta a los desafíos actuales de solvencia, gobernanza y digitalización. Se está trabajando en un anteproyecto para incorporar estándares internacionales y un enfoque basado en riesgos. La Superintendencia de Seguros (SIS) ha avanzado en su redacción, está casi listo y confía en presentar el texto al Congreso nacional lo antes posible.
El anteproyecto tiene un alto consenso técnico, pero el principal escollo actual es el proceso institucional. Es decir, definir el momento exacto para presentar el proyecto ante el Congreso, tras las últimas revisiones internas.
100% SEGURO: ¿Y cuál es la situación del tratamiento del Seguro Obligatorio para Automotores?
I.G.: El SOAT original fue creado por la ley 4.950 en 2013, pero posteriormente fue derogado por la ley 5.150 en 2014. Actualmente, se está impulsando una nueva iniciativa, bajo el nombre de Seguro Obligatorio para Automotores (SOA), que tuvo entrada parlamentaria, se encuentra en proceso de consenso entre los actores del sector y aún no ha sido estudiada ni tratada formalmente por el Congreso.
La derogación de la ley anterior se atribuye en gran parte a problemas de comunicación, falta de publicidad y desconfianza generada en la ciudadanía. A pesar de sus objetivos, se consideró que la implementación carecía de transparencia.
Para que el nuevo SOA sea exitoso, tanto la SIS y actores del sector como la Cámara Paraguaya de Insurtech coinciden en que debe contar con respaldo técnico, regulación clara, mecanismos de fiscalización eficaces y una fuerte campaña educativa para los conductores.
100% SEGURO: Otro tema clave es el rol del agente. ¿Cómo se mantiene vigente frente al crecimiento de aseguradoras vinculadas a grandes grupos bancarios y qué impacto están teniendo estos nuevos jugadores en los operadores tradicionales?
I.G.: A pesar del avance de los grandes grupos financieros y aseguradoras ligadas a bancos, el agente sigue siendo una figura clave en el ecosistema asegurador paraguayo por diversos motivos. Primero por la relación personalizada y de confianza, ya que el agente construye relaciones de largo plazo con sus clientes, entiende sus necesidades reales y brinda asesoramiento humano, algo que las plataformas automatizadas o bancos muchas veces no logran replicar con la misma calidez ni profundidad.
Los agentes han sabido adaptarse y hoy trabajan con herramientas digitales, cotizadores online, CRM y canales remotos, sin perder la cercanía que los caracteriza.
Otra fortaleza es la diversificación y su asesoramiento integral. Mientras los bancos suelen enfocarse en productos paquetizados y masivos (como seguros de auto o tarjetas con cobertura), los agentes ofrecen una gama más amplia de productos especializados (vida, salud, caución, agro, ingeniería) con un enfoque consultivo.
Asimismo, en muchas zonas del interior del país, los agentes siguen siendo el principal (y muchas veces único) canal de acceso a seguros, donde los bancos no tienen presencia o foco comercial.
Por otro lado, los nuevos jugadores vinculados a la banca están teniendo otros impactos, por ejemplo, la expansión acelerada por canales propios. Los bancos ya tienen la confianza del cliente y acceso directo a sus datos, lo que les permite cruzar productos financieros con seguros de forma rápida y masiva.
Su enfoque se basa en productos estandarizados y procesos automatizados, lo que reduce costos y aumenta el alcance, pero a menudo con menor personalización. A su vez, estos nuevos jugadores están forzando a las aseguradoras tradicionales (y también a los agentes) a mejorar sus servicios, incorporar tecnología y especializar su propuesta de valor.
Finalmente, respecto al potencial de bancarización del seguro, debemos decir que el ingreso de grupos bancarios también tiene efectos positivos: están ayudando a ampliar la penetración del seguro, sobre todo en los sectores que antes no contrataban pólizas.
100% SEGURO: Convivencia o competencia, ¿cuál es el camino?
I.G.: La tendencia no es de reemplazo, sino de convivencia inteligente entre canales. El agente se vuelve más especializado, consultor y cercano. En cambio, el banco masifica productos simples. Ambos pueden coexistir y complementar estrategias si se profesionalizan, digitalizan y enfocan en agregarle valor real al cliente.
100% SEGURO: Para cerrar, y volviendo al inicio de la charla… ¿qué mensaje te gustaría dejarles a las mujeres que quieren desarrollarse en el sector y a quienes hoy están dando sus primeros pasos en esta industria?
I.G.: A las mujeres que sueñan con crecer en el sector asegurador, les diría que hay lugar para ustedes y que ese lugar también puede ser de liderazgo, influencia y transformación. Este es un sector que necesita miradas diversas, empatía, sensibilidad, firmeza y visión estratégica, cualidades que muchas mujeres traen consigo de forma natural.
A las mujeres que están comenzando en la industria aseguradora, quiero decirles que este es un sector con enormes oportunidades y que su presencia es más necesaria que nunca. A quienes hoy están dando sus primeros pasos, les diría que no se limiten por lo que ven, ni por las estructuras que aún persisten. Que se preparen, que confíen en su capacidad, en su valor, en su visión, que hagan oír su voz y que busquen espacios donde puedan crecer, aprender y también ser escuchadas.
El liderazgo femenino aporta una mirada valiosa y transformadora, no solo para las empresas, sino para toda la sociedad. El camino no siempre es fácil, pero es posible. Y cada paso que dan hoy abre camino para muchas otras mañana. Nos necesitamos unas a otras: para acompañarnos, para empujarnos hacia adelante y para seguir cambiando la historia del seguro en Paraguay.
Fuente: 100% Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador