En foro de El Tiempo “Mujeres que marcan pauta en el país”, María Lorena Gutiérrez analizó la coyuntura y planteó cómo avanzar en liderazgo femenino.
El hecho de que el debate electoral empiece desde ahora, atiza la polarización y no es favorable para el país. Así lo planteó María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval, al exponer las cuatro preocupaciones que tiene sobre la coyuntura nacional y las perspectivas de Colombia. Sus puntos de vista los compartió en la apertura del foro de El Tiempo “Mujeres que marcan pauta en el país”.
En su diálogo con el director de El Tiempo, Andrés Mompotes, expresó que “el anticipo del debate electoral es malo porque la polarización no ayuda”. A su juicio la aparición temprana de varios candidatos y los debates que se generen entre ellos va a confundir porque a los colombianos les falta pedagogía y conocimiento sobre el tema electoral.
Igualmente, dijo que le preocupan las disputas que surjan entre grupos políticos con un gobierno que “tampoco ayuda con los mensajes que manda”
“Me preocupa que se aumente la polarización del país con la anticipación del debate electoral con un Gobierno que no calma, sino que alborota las discusiones”, comentó.
Aunque en general se declaró optimista sobre la economía del país que crece y que experimenta un aumento del consumo, María Lorena Gutiérrez manifestó que también le genera inquietud el deterioro de la inversión.
Comentó que esa variable de la economía ha caído en los últimos años como porcentaje del PIB. “No nos damos cuenta, pero el daño de no invertir ahora no se verá en el 2025 o el 2026, sino en los próximos tres o cuatro años”, agregó.
“Entonces, mi llamado es a los empresarios y al sector público porque estamos parados en infraestructura, en el sector mineroenergético, en agro y en los sectores que generan crecimiento”, expresó la ejecutiva.
El tercer aspecto en el que llamó la atención tiene que ver con la seguridad, al explicar que es una condición indispensable para que se estimule la inversión.
“Uno puede recuperar la salud, la educación, y se puede tardar uno o dos años, pero recuperar la seguridad se demora décadas y perder ese control territorial y es algo que podemos recuperar en 10 años si no actuamos ya. Los problemas institucionales se pueden recuperar rápido, pero los de seguridad se pueden demorar décadas y ya vivimos eso en este país”, consideró.
Añadió que, pese a que se habla de la falta de seguridad urbana, su mayor preocupación es entorno a la recuperación en las zonas rurales y en los territorios.
Gutiérrez llamó la atención en que “lo más increíble es la poca presencia del Estado en los territorios. El asunto no es solo la inseguridad, sino que el estado no está presente ni con las Fuerzas Militares ni con sus instituciones”.
Y, por último, como cuarta preocupación, sugirió estar atentos al tema fiscal.
Subrayó que el país debe estar atento al aumento de la deuda pública. De hecho, dijo que en esa materia el próximo Gobierno tendrá una tarea importante para ‘ordenar la casa’.
En su análisis sobre la coyuntura, la presidenta del Grupo Aval anotó que no se puede perder de vista las relaciones con Estados Unidos, porque las relaciones comerciales con ese país también importan.
Además, señaló que “creo que también tenemos que manejar la relación con el presidente Trump. Tenemos que manejar la tranquilidad como empresarios de manejar dos presidentes que tienen maneras diferentes de tratar los problemas”.
Liderazgo femenino
El foro de El Tiempo “Mujeres que marcan pauta en el país” fue un escenario para que María Lorena Gutiérrez, compartiera sus experiencias, así como la formación académica y laboral que la ha llevado a ejercer cómo líder en el sector público y privado.
En ese sentido, a las ejecutivas que aspiran a ocupar posiciones de liderazgo les dio varias recomendaciones.
La primera, dijo, es “no hacerse la víctima” ni culpar la discriminación como una barrera para ascender en el mundo corporativo.
Como segundo aspecto, reconoció que las mujeres son blanco de la presión, más que los hombres, a mostrar resultados, pese a que se ha avanzado en el país en la equidad de género.
Igualmente, subrayó que es importante que las mujeres no se sientan culpables por aspirar a ser altas directivas ya que, es frecuente que sientan que esas metas afectan a sus familias o a sus hijos porque no les dedica el tiempo suficiente. En estas situaciones, dijo que es importante adoptar una consciencia femenina que le permita a la mujer ocuparse de su labor como ejecutiva pero también velar por su desempeño familiar y personal.
Fuente: Portafolio
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador