El mercado asegurador británico y la agencia de calificación asignan el riesgo de países y zonas para contratar seguros de transporte de mercancias.
La creciente inestabilidad geopolítica y los conflictos en zonas estratégicas del planeta han llevado a las grandes aseguradoras internacionales a replantearse su posición ante el aumento de los riesgos en el transporte de mercancías.
El seguro no cubre los daños causados por las guerras, pero en las pólizas sí es posible incluir cláusulas para proteger el transporte de mercancías, algo que puede ser fundamental en la viabilidad del comercio internacional.
"Estas cláusulas determinan cuándo una aseguradora cubre o excluye daños derivados de conflictos bélicos y cómo se activan las cancelaciones de cobertura", afirma Andrea Jiménez, coordinadora del Equipo de Transporte Marítimo y Aviación de la Unidad de Siniestros de la correduría Howden.
El mercado británico de seguros Lloyd's y Standard and Poor's (S&P) elaboran la JCC Watchlist (lista de vigilancia del Comité Conjunto de Carga), una clasificación de zonas de riesgos en todo el planeta que utilizan compañías, corredores y asegurados para diseñar las coberturas del transporte de mercancías marítimo y aéreo. No cubre pasajeros.
Este ráting se actualiza en función de la situación del momento y va desde el 0 -con ausencia de riesgo- hasta el 10 -con peligro extremo-. Ucrania, Rusia, Yemen y Palestina ocupan los puestos de mayor inseguridad.
Toma de decisiones
La JCC no es la única medida utilizada en el sector, pero el objetivo de estas herramientas es siempre facilitar la gestión y la toma de decisiones en la contratación de los seguros en el ámbito del comercio internacional.
Su aplicación puede desembocar en primas prohibitivas y en la búsqueda de alternativas para evitar las zonas más peligrosas.
El conflicto en Yemen o los ataques en el mar Rojo han generado revisiones constantes de la JCC y ajustes en las coberturas.
Allianz, Mapfre, XL (filial de AXA) y todas las grandes entidades utilizan la JCC. «Es política generalizada a nivel mundial. Las aseguradoras necesitan ajustar la prima al riesgo efectivamente cubierto y ante coberturas de guerra, terrorismo u otros conflictos que agravarían el riesgo cada compañía gestionará este asunto, entre otras cosas, en función de su apetito por el riesgo y de sus protecciones de reaseguro», afirma Javier Alonso, responsable de Marítimo en Mapfre Re. Puntualiza que esta cobertura permite cubrir el riesgo solo mientras las mercancías están en el buque o en el avión que las transporta. No cuando están en tierra.
"El comercio internacional se enfrenta a grandes desafíos debido a la creciente inestabilidad geopolítica en regiones clave, lo que afecta a los seguros que cubren las mercancías", apunta Victoria Luja, responsable de Transporte y Aviación para Medianas Empresas en Allianz Commercial. Las dificultades pueden "impedir la existencia de una solución aseguradora en los casos de riesgos más extremos", añade.
EEUU
"Las recientes decisiones ultraproteccionistas de EEUU han acentuado si cabe aún más la complejidad de toda la operativa de la cadena de suministros a nivel mundial y van a afectar, sin duda, a la fluidez del comercio global", añade Luja.
Las aseguradoras pueden cancelar su cobertura si se declara un conflicto en un país que no estaba previamente excluido en las cláusulas del contrato. Esta cancelación será efectiva siete días después de su notificación, lo que da margen para gestionar rutas alternativas.
Fuente: Expansión
Enlace: https://www.expansion.com/empresas/seguros/2025/04/10/67f6d097468aeb27128b45a3.html
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador