La migración colombiana ha dejado de ser un fenómeno episódico para convertirse en una realidad estructural. Con más de 4,7 millones de colombianos viviendo en el exterior, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el país presencia un flujo migratorio sostenido que responde a factores económicos, sociales y educativos. Y con este cambio de contexto, también ha evolucionado el perfil del migrante y las formas en las que protege a su familia.
Lejos de limitarse al envío de remesas, los colombianos en el exterior están adoptando estrategias más complejas y proactivas de protección familiar.
¿Qué están haciendo los colombianos?
Una de las tendencias más notables es la contratación de seguros desde el extranjero para proteger a sus seres queridos en Colombia. Según datos de la agencia internacional Wilosur seguros, ha crecido de manera significativa la adquisición de pólizas de vida, seguros exequiales con repatriación, y seguros de renta educativa, todos gestionados de forma remota.
La migración genera nuevas formas de vulnerabilidad. Hoy vemos a personas que, sin estar presentes, asumen un rol activo en la protección de sus familias señala Bryan Torres, CEO de Wilosur seguros.
En 2023, Colombia recibió más de 10.000 millones de dólares en remesas, cifra que equivale al 2,8 % del PIB nacional. Sin embargo, esta estadística, aunque impactante, no alcanza a describir la transformación silenciosa que se está gestando: los migrantes están incorporando mecanismos estructurales de sostenimiento familiar, más allá de los giros mensuales.
La contratación de seguros es uno de estos mecanismos. Con ello, los migrantes buscan asegurar la estabilidad económica de sus hogares ante eventos inesperados como enfermedades, accidentes o fallecimientos. En países como Estados Unidos o España, donde los sistemas de salud y servicios sociales son restrictivos para personas en condición migratoria irregular, la previsión financiera privada se convierte en una necesidad urgente.
Una hospitalización sin cobertura en EE.UU. puede costar miles de dólares, y la repatriación de un cuerpo supera fácilmente los 3.000 dólares. Frente a esta realidad, adquirir un seguro desde el exterior no solo protege a los seres queridos en Colombia, sino que también reduce la carga emocional y económica sobre las familias en momentos de crisis.
Fuente: Blu Radio
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador