Fundación MAPFRE destaca el alto potencial de la región, pese a un entorno complejo
Latinoamérica se ha convertido en uno de los grandes referentes del sector asegurador mundial con un intenso crecimiento en los últimos años. En 2022, el mercado asegurador de la región experimentó un crecimiento del 15,9 % para alcanzar los 173.674 millones de dólares, acentuando la mejora del 11,5 % registrada un año antes. Cifras que confirman el acierto de Mapfre por apostar con fuerza por esta región en sus planes de crecimiento hasta convertirse en líder del negocio de No Vida.
Este crecimiento se ha visto impulsado por la positiva marcha de la economía de los países latinoamericanos en un entorno de tipos de interés más apropiado para la comercialización de los productos de Vida ahorro y de rentas, por el cambio de orientación en la política monetaria aplicadas por los principales bancos centrales de la región, tal y como recoge el informe ‘El mercado asegurador latinoamericano en 2022’, elaborado por MAPFRE Economics y editado por Fundación MAPFRE.
Las primas del segmento de los seguros de Vida en América Latina, que representaron el 42,3 % de las primas totales en 2022, experimentaron un crecimiento del 15,3 % medido en dólares. Dentro de este segmento destacaron las primas de los seguros de Vida individual y colectivo con un alza del 13,1 % con un peso del 35,8 % del total de las primas de la región. También han brillado los seguros Previsionales y de Pensiones con un incremento del 29,2 %, pero con un peso todavía relativamente pequeño en el negocio de Vida de la región pese a su tendencia creciente al representar apenas un 6,5 % de las primas totales en 2022.
Este informe resalta la importante contribución del mercado colombiano en el crecimiento del segmento de los seguros de Vida a nivel regional, el cual se sumó a la positiva evolución del mercado brasileño, principal mercado de la región, y de otros mercados con un peso significativo como el argentino y el chileno.
Por su parte, el segmento de No Vida mejoró un 16,4 % gracias al crecimiento generalizado en todos los países de la región, siendo el mercado colombiano el que presentó un menor crecimiento en dólares, a diferencia del crecimiento significativo de los seguros de Vida.
A nivel agregado, este segmento superó al de Vida gracias a la recuperación del ramo de Automóviles, que representa el 17,1 % del total de primas en la región y creció un 25,6 %. Casi el triple que un año antes. Eso le ha permitido superar el nivel de primas anterior a la pandemia.
El ramo de Salud, en cambio, experimentó una ligera desaceleración, aunque también tuvo un buen comportamiento con un crecimiento en primas en 2022 del 10,4 %. También destacaron los crecimientos de otras líneas del negocio de No Vida como la de Accidentes de trabajo (24,1%) y Otros daños (20,3%).
Pese al crecimiento experimentado en los últimos años, MAPFRE Economics reconoce que el panorama para América Latina continúa presentándose complejo a medio y largo plazo, en un contexto de endurecimiento de las condiciones financieras externas e internas por las políticas monetarias restrictivas para controlar la inflación.
A ello se une la desaceleración del crecimiento del empleo, con altos niveles de trabajo informal y bajas tasas de participación, y unas cuentas públicas deterioradas que limitan el espacio fiscal en apoyo del crecimiento económico. Además, la ralentización y potencial caída en recesión de los Estados Unidos y los problemas de la economía de China contribuyen a ensombrecer el panorama para los próximos años, al tratarse de sus dos principales socios comerciales.
Tendencias estructurales en América Latina
El índice de penetración (primas/PIB) promedio de la región se ubicó en el 3,01 % en 2022. Eso supone un avance respecto al del año previo de 0,05 puntos. El indicador mejoró tanto en el segmento de los seguros de No Vida, al situarse en el 1,74 % frente al 1,70% del año previo, y, en menor medida, en el segmento de los seguros de Vida al colocarse en el 1,27 % respecto al 1,26 % del año anterior.
De este modo, a lo largo de la década sigue apreciándose una tendencia al aumento de la penetración de los seguros en la región, a la cual ha contribuido principalmente el desarrollo de los seguros de Vida.
En lo que se refiere a las primas per cápita, el indicador se situó en 276,4 dólares, lo que supone un aumento del 15,2 % en comparación al nivel registrado en el año previo. El crecimiento significativo de las primas del sector asegurador en 2022 y la mejor marcha de los tipos de cambio frente al dólar explican esta mejora en el nivel de densidad respecto del año previo, superando ya el nivel anterior a la pandemia.
En 2022, la estimación de la Brecha de Protección del Seguro para el mercado asegurador latinoamericano se situó en 267.200 millones de dólares en 2022, un 5,8 % (14.500 millones de dólares) más que la estimada el año previo con un claro predominio de los seguros de Vida.
Fuente: Capital Madrid
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador