Brasil se ha convertido en una mina de oro para el grupo asegurador Mapfre. Su acuerdo para distribuir pólizas en el gigante latinoamericano de la mano de Banco do Brasil —el mayor banco del país— ha hecho que esta filial genere ingresos por valor de casi 5.000 millones de euros y unos beneficios de 255 millones de euros, 2024. Pero la aseguradora española no se quiere quedar ahí, descansando sobre una plácida colaboración de bancaseguros, sino que quiere convertir a Brasil en una pieza clave para la innovación en todo el grupo, y en palanca de acercamiento al mundo de las startups del sector.
La compañía ha organizado en Sao Paulo el primer encuentro de innovación en seguros para dialogar y atraer a las compañías más pioneras en el ámbito asegurador. No solo de Brasil, sino de toda América Latina. Socios de startups argentinas, como Klimber; de inversores europeos en esta tendencia, como el fondo Mundi Venture, impulsado por Javier Santiso, reunidos con algunos de los principales directivos de Mapfre, como su jefe en Brasil, Felipe Nascimento o la directora global de innovación, Leire Jiménez.
En los últimos años, Brasil se ha convertido en el gran motor de la generación de nuevas ideas para mejorar el sector asegurador. De las 500 nuevas empresas de tecnología de los seguros (insurtech, en la jerga) que operan en toda Latinoamérica, 206 son brasileñas. “Somos un país tremendamente innovador, y con una gran capacidad para adoptarnos a las nuevas tendencias de mercado, como estamos demostrando día tras día; aquí las nuevas tecnologías arraigan muy pronto”, explica Felipe Nascimento. “Brasil no solo es sinónimo de alegría y diversión, también lo es de emprendimiento, de profesionalismo y de innovación”.
Los ejemplos de avances de Brasil en la innovación financiera son llamativos. Uno de ellos es Nubank, un neobanco que ya tiene 120 millones de clientes, y se ha convertido en uno de los más grandes del mundo. Su gran éxito ha atraído al célebre inversor Warren Buffett. “El caso de Nubank es tremendamente llamativo”, explica Hugues Bertin, presidente de la Alianza Insurtech Panamericana y CEO de Digital Insurance Latam. “Han crecido a un ritmo alucinante en el ámbito de los créditos y los pagos, y ahora han empezado a vender también seguros. Lo mejor, es que la mitad de esas ventas es a clientes que nunca habían tenido ninguna póliza”.
En el encuentro organizado por Mapfre, el cierre ha corrido a cargo de Alessandro Octaviani, superintendente de la Susep, el supervisor brasileño de seguros. “El mercado asegurador es cada vez más importante para el país, y está creciendo por encima del PIB, pero el nivel de penetración aún es relativamente bajo”, recuerda. El funcionario subraya la importancia de que ese mercado sea cada vez más sólido, más respetado, mejor regulado, y que se evite así cualquier problema de confianza y credibilidad.
La innovación en el sector asegurador tiene varias caras. Una de ellas es en los procesos internos, en la mejoría de la eficiencia o la atención al cliente. Hugo Assis, director general de Mapfre Brasil, recuerda que el grupo ha desarrollado algunos programas que utilizan la inteligencia artificial para ser capaces de hacer una peritación a distancia en caso de un siniestro con un coche, “que permite dar una estimación rapidísima de cuánto va a costar la reparación, en tan solo unos pocos segundos, lo que sería impensable hace poco tiempo”.
Otra cara de esa innovación es la generación de nuevas pólizas y nuevas vías para llegar al cliente final. En el caso de Mapfre Brasil, la compañía ha desarrollado en los dos últimos años el producto Mapfre Na Favela, que está consiguiendo ofrecer a millones de personas que viven en infraviviendas a las afueras de Sao Paulo o Rio de Janeiro, microseguros que, entre otras cosas, les costean gastos médicos o gastos de enterramiento.
Rafaela Andrade, es socia de Mundi Venture, un fondo de capital riesgo con un sesgo fuerte hacia el sector asegurador. “Aquí el gran dilema no es que surjan startups que rivalicen con las grandes compañías de seguros, sino que aparezcan empresas de insurtech que puedan colaborar y mejorar el ecosistema existente”, reflexiona. Esta especialista subraya que la clave es “ampliar la tarta del sector asegurador”. Como ejemplo, menciona que hay millones de personas que viven en favelas y que “la mitad son pequeños emprendedores, a los que podemos ayudar desde el sector asegurador con nuevos productos y soluciones”.
El fondo Mundi Venture ha invertido ya 30 millones de dólares en compañías de insurtech de toda Lationamérica, “pero nuestra vocación es llegar a los 100 millones de inversión en los próximos tres años”, apunta Andrade.
Fuente: Cinco Días
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador