Durante 2023 la industria aseguradora registró un importante avance en la concientización de los riesgos a los que los colombianos se ven enfrentados diariamente. Así lo registra el indicador de penetración (primas/PIB calculado del 1% para 2023) al pasar del 3,24% al 3,42%, el cual también muestra que un colombiano invierte $970.177 en seguros.
Eventos como incendios, temblores, avalanchas, inundaciones, accidentes de tránsito, riesgos relacionados con la salud y la vida, accidentes y enfermedades laborales, mesadas pensionales, entre otros, fueron atendidos por $21,89 billones, 3% más comparado con el año anterior.
Cada vez más, somos testigos de que los riesgos están presentes en todas partes. El 2024 comenzó con eventos catastróficos que nunca pensamos que estuvieran tan cerca de nosotros. Tan solo en enero se registraron 31 incendios forestales en el país debido a las altas temperaturas como consecuencia del fenómeno de El Niño.
El panorama internacional no fue ajeno y el mismo primero de enero Japón sufrió un terremoto de 7,6 grados, evento que elevó la alerta de tsunami a gran parte de la isla. Por su lado, Chile completa ya dos semanas en alerta máxima por cuenta de los incendios forestales, algo que ha cobrado la vida de más de 130 personas.
“En 2024 nuestro objetivo es seguir trabajando para cerrar aún más la brecha de protección entre los colombianos. Tenemos herramientas fundamentales que nos dio el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como la ampliación del seguro paramétrico a otros ramos diferentes al agropecuario -que asegura la despensa de nuestro país-, y las nuevas facultades del Ejecutivo para modificar y hacer sostenible el SOAT, el seguro que salva vidas”, dijo Gustavo Morales Cobo, presidente ejecutivo de Fasecolda.
La educación financiera también es una apuesta importante del sector asegurador. Fasecolda está implementando el programa Nueva Pangea en los colegios, una herramienta lúdico-pedagógica creada por Fasecolda y Asobancaria, con el apoyo del Ministerio de Educación, para que los niños aprendan sobre la importancia de gestionar sus recursos, identificar riesgos y cuidar lo que más valoran...
Datos por ramo
Seguros generales
Seguro Agropecuario
En 2023 se protegió la mayor cantidad de productores agropecuarios en la historia del seguro, con cerca de 74.000 campesinos, de los cuales el 99% son pequeños. Esto supera de lejos la meta de 48.000 fijada en el Plan Nacional de Desarrollo.
Sobre las atenciones a este segmento, la industria pagó de más de $76.000 millones por reclamaciones.
Gracias a los seguros paramétricos hoy tenemos oferta de coberturas agropecuarias en 1.029 municipios en Colombia, mientras que para 2020 la oferta del seguro llegaba tan solo a 292 municipios. El maíz, arroz, café y la multiactividad son los productos que más se aseguran, apoyando a la política de fomento a la producción de alimentos en el país.
Desde diciembre se presentó un aumento en los siniestros pagados. Para 2024 se asignaron $146.500 millones para el subsidio al seguro agropecuario ISA, la más alta en la historia. Este hito constituye, sin duda alguna, un paso decisivo en el esfuerzo multisectorial para cerrar la brecha de protección que afecta a los actores de la economía popular. Durante este año trabajaremos en fortalecer el aseguramiento de los productores más vulnerables, como son los pequeños y pequeños de bajos ingresos, especialmente buscando la articulación del crédito y el seguro en el campo colombiano.
Autos y Transporte
Con corte a diciembre de 2023, en el país había 2,26 millones de vehículos con seguro voluntario, lo que representó una caída de 6% con relación a 2022.
El año pasado se presentaron 216.000 reclamaciones, cuyo pago ascendió a $3,5 billones.
Del total del parque automotor sólo el 12,2% de los vehículos tiene un seguro voluntario. Esta penetración para el segmento no motos es del 27%, mientras que para el segmento motos es de solo el 3%.
A pesar de la caída de 29% en la venta de vehículos nuevos en 2023, el ramo de automóviles demostró resiliencia gracias a que las compañías han generado valor agregado alrededor del seguro como la oferta, asistencias y productos especializados con diferentes precios y coberturas.
Un desafío urgente y retador es ampliar la penetración en el segmento motos, donde sólo el 3% de este tiene un seguro voluntario. Vale la pena recordar que este tipo de vehículo es el actor vulnerable que más sufre por los siniestros viales en el país.
En cuanto al ramos de Transporte, el año pasado se emitieron primas por $475.000 millones y los pagos por reclamaciones fueron de $178.000 millones.
SOAT
En 2023 el parque automotor de Colombia sumaba 18,9 millones de vehículos. De estos, 11,5 millones son motocicletas y solo el 39% de ellas cuentan con una póliza de SOAT vigente.
Para 2023 el parque asegurado que contaba con un seguro obligatorio para accidentes de tránsito fue de 9,7 millones de vehículos. En él, las motocicletas participaron con 47%, los automóviles y camionetas con 41% y el resto de los vehículos con el 11%.
Las compañías de SOAT desembolsaron un total de $2,6 billones, destinados a la atención médica de las víctimas de accidentes de tránsito y el resto de las coberturas.
Las motocicletas representan uno de los actores viales más vulnerables, lo que se refleja en su participación del 88% en el número total de víctimas de accidentes de tránsito.
En el 2023, se registraron preliminarmente más de 1,1 millones de víctimas de accidentes. De estas, más de 773.000 corresponden a vehículos con un SOAT vigente, mientras que alrededor de 263.000 corresponden a vehículos sin SOAT o no identificados.
Para 2024 centraremos nuestros esfuerzos en impulsar las propuestas normativas en la Mesa Interinstitucional del SOAT, a través de la participación y estudios técnicos del sector, para lograr su materialización y contribuir a la solución de los principales retos del SOAT, como la accidentalidad vial, el fraude y la evasión.
Propiedad e Ingeniería
La industria de seguros desembolsó cerca de $19.000 millones en concepto de 820 reclamos vinculados al sismo de magnitud 6,1 y profundidad superficial (menor a 30 kilómetros), acontecido el pasado jueves 17 de agosto de 2023 en El Calvario, Meta. De esta cantidad, $2.590 millones fueron destinados a cubrir los 77 riesgos de carácter público, mientras que los restantes $16.300 millones se asignaron para indemnizar los 743 riesgos de índole privada. Bogotá, Cali y Villavicencio emergieron como las ciudades con mayor concentración de reclamaciones, representando el 57%, 11% y 7% respectivamente.
Las lluvias provocadas por el Fenómeno de la Niña, que afectaron al país desde hace tres años, llevaron al Gobierno a anunciar la declaratoria de desastre nacional el pasado mes de noviembre. De acuerdo con las cifras oficiales con corte a ese mismo mes, se han visto afectados 871 municipios en todo el país, han quedado destruidas 6.755 viviendas, 120.411 están severamente afectadas, se perdió la vida de 271 personas y cerca de 224.000 familias han sufrido pérdidas.
Cumplimiento y Responsabilidad Civil
El sector asegurador es el principal protector del patrimonio público. Sin un adecuado esquema de aseguramiento no es posible finalizar las obras, lo cual convierte al gremio en aliado del Estado colombiano. Según el SECOP, Sistema electrónico de contratación pública, el 96% de los contratos estatales cuentan con un seguro de cumplimiento como garantía.
Para 2023, el número de seguros que blindan los contratos llegó a 3,33 millones, 7,2% más que para 2022. En cuanto a los de responsabilidad civil, las pólizas llegaron a 4,17 millones, 165% más que en 2022. En cuanto al pago de siniestros, alcanzó la cifra de $576.336 millones, mientras que la de Responsabilidad Civil llegó a $532.325 millones.
La industria espera la reglamentación del artículo 101 del Plan Nacional de Desarrollo sobre los contratos a ejecutar a través de Asociaciones Público-Populares por organismos de la economía popular.
Seguros de Personas
Salud
La pandemia aumentó desde 2021 el interés de los colombianos por proteger su salud. Es por esto que para 2023 se superó el millón de asegurados y se llegó a 1,1 millones. Respecto a los siniestros pagados, la cifra ascendió a $2,3 billones.
En el ámbito de las pólizas de salud, las compañías de seguros han diversificado sus productos para adaptarse a la situación actual del sistema y llegar a un público más amplio, además de incluir la nuevas tecnologías y servicios de salud, para el bienestar y atención de sus asegurados.
Vida
Al cierre del 2023 la industria registra 21 millones de riesgos asegurados en accidentes personales, 16,5 millones en vida grupo y 2,2 millones en vida individual. Asimismo, se registraron pagos por más de $3,5 billones.
El ramo atribuye estas cifras a la incorporación de nuevas tecnologías para ofrecer productos de vida más personalizados y eficientes. Esto significa que los clientes pueden acceder a seguros adaptados a sus necesidades individuales de manera más rápida y sencilla.
En 2024 la industria trabajará en la actualización tabla de mortalidad de asegurados, lo que garantizará primas más ajustadas al reflejar con mayor precisión las tendencias demográficas y de salud de la población, También realizaremos la gran Encuesta Demanda de Seguros de Vida para conocer los factores que influyen en la toma de decisiones sobre estas pólizas: desde las preocupaciones financieras y familiares, hasta la percepción de riesgos y beneficios.
Seguridad social
Pensiones
La industria aseguradora completa 7,7 millones de personas con cobertura del seguro previsional y 123.000 pensiones de renta vitalicia. En el primero se atendieron reclamaciones por valor de $2,7 billones.
En 2024 se continuará el seguimiento a los debates sobre la reforma pensional en aras de fortalecer la participación de nuestro sector en el sistema a través del Seguro Previsional, las Rentas Vitalicias, los BEPs y Planes Voluntarios de Pensiones y la administración de los Fondos de Ahorro Pensional.
Riesgos Laborales
Para octubre del año pasado, hubo 12,78 millones de trabajadores afiliados al Sistema General de Riegos Laborales. Entre enero y octubre de 2023, se calificaron 474.579 accidentes de trabajo, 9.320 enfermedades laborales y 654 muertes de origen laboral.
A diciembre de 2023, la industria atendió accidentes y enfermedades laborales por $4,7 billones.
Una de las razones que originaron estos datos fue la explosión en seis minas en Sutatausa, Cundinamarca. En este siniestro, 21 personas fallecieron.
En el año 2023, se contó con la mayor afiliación de independientes voluntarios registrada en el SGRL, con más de 380.000afiliados de este tipo en el mes de octubre de 2023. En 2024 se espera cubrir más trabajadores.
Fraude en la Industria
La oportuna acción de las aseguradoras logró que en 2022 se pudieran contener casi 41.000 posibles eventos de fraude, cuyo pago hubiera significado entregar algo más de $202.000 millones en reclamaciones ilegales.
La mayoría de estos casos correspondieron al SOAT, donde se presentaron conductas como la alteración de documentos para la reclamación y el cobro por los eventos que no fueron generados por accidentes de tránsito.
Los otros ramos donde también se presentaron la mayor cantidad de casos fueron Riesgos Laborales, Autos, Salud y Sustracción.
La mayoría de los presuntos fraudes correspondieron a eventos que no sucedieron. En estos casos las estrategias más usadas fueron el uso de información falsa o adulterada, la simulación del evento, los dobles cobros y el uso de póliza prestada.
Perspectivas para el 2024
El 2024 será un año perfecto para concentrarnos en la solución de los problemas verdaderos del país, el más importante de los cuales es la desigualdad, que en Colombia adquiere niveles vergonzosos incluso en comparación con países vecinos.
El cierre de la brecha de protección a través de los seguros se vuelve una meta esencial en el logro de este propósito.
Por ello a través de la alianza público-privada Fasecolda, Banca de las Oportunidades, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y PNUD-Colombia vamos a promover el aseguramiento para las unidades productivas de baja escala en las poblaciones vulnerables, como una palanca clave para generar resiliencia y bienestar financiero, serán los seguros para la economía popular.
Y desde nuestro programa de educación financiera Viva seguro en alianza con Actividad Finanzas para la equidad de USAID, llegaremos a cinco corredores económicos priorizados, con el din de impactar a más de 19.000 personas, y así puedan gestionar sus riesgos, y tomar decisiones informadas a la hora de protegerse.
Estaremos presentes en la actualización puesta en marcha de planes encaminados a la atención de los temas operativos y regulatorios propios del sector, y seguiremos trabajando En el análisis y disposición de los riegos cibernéticos, digitales y de integridad, así como los relacionados con temas ambientales, sociales y de gobernanza.
Fuente: Fasecolda
Enlace: http://www.fasecolda.com
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador