En 2024, México experimentó una reducción significativa en la proporción de personas sin afiliación a algún esquema de salud, de acuerdo con el análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Este avance refleja un esfuerzo por parte del gobierno para incluir a más ciudadanos en sistemas como el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y servicios estatales. Sin embargo, la afiliación no garantiza un acceso efectivo a la atención médica.
Obstáculos para la cobertura real
A pesar del aumento en la afiliación, persisten retos significativos que impiden que esta se traduzca en cobertura real. La saturación de hospitales, la escasez de personal, el desabasto de medicamentos y las largas listas de espera son problemas comunes.
Estos obstáculos obligan a muchos pacientes a recurrir a servicios privados, asumiendo gastos directos que impactan su economía familiar.
Cobertura nominal vs. acceso real
El CIEP subraya que la cobertura nominal no es suficiente para medir la eficacia del sistema de salud. La accesibilidad depende de la disponibilidad oportuna de servicios, la calidad de la atención y la existencia de insumos médicos esenciales.
Sin estos elementos, la afiliación se convierte en un mero registro administrativo sin impacto real en la salud de los ciudadanos.
Gasto de bolsillo en salud
El gasto de bolsillo en salud sigue siendo elevado en México. En promedio, los hogares destinaron 6,317 pesos anuales a servicios médicos y medicamentos.
Este gasto refleja que, a pesar de tener afiliación, muchas personas deben pagar por su atención. El 38.3% de este gasto se destina exclusivamente a la compra de medicamentos, debido principalmente a la falta de abasto en unidades públicas.
Desigualdad regional
El análisis del CIEP también destaca la desigualdad regional en el acceso a la salud. En zonas rurales y estados con menor infraestructura hospitalaria, las barreras de acceso se intensifican.
La ausencia de personal médico permanente y el cierre intermitente de clínicas dificultan que los afiliados reciban atención básica, exacerbando las disparidades en el sistema de salud.
Recomendaciones del CIEP
Para abordar estos desafíos, el CIEP recomienda que la política pública se enfoque en ampliar la infraestructura, garantizar la disponibilidad de medicamentos y mejorar las condiciones laborales del personal de salud.
Además, es crucial establecer mecanismos que aseguren la atención continua en todo el país, cerrando la brecha entre el registro administrativo y el acceso efectivo.
El verdadero reto
Aunque la reducción de la población sin afiliación representa un avance, el verdadero reto es cerrar la brecha entre el registro administrativo y el acceso efectivo.
Los especialistas señalan que la cobertura universal de salud debe ser no solo un derecho formal, sino una realidad tangible para todos los mexicanos, asegurando que cada ciudadano reciba la atención que necesita.
Impacto en la economía familiar
El impacto económico de la falta de acceso efectivo a la salud es significativo. Las familias mexicanas enfrentan gastos imprevistos que pueden desestabilizar su economía.
La necesidad de recurrir a servicios privados debido a la ineficacia del sistema público incrementa el gasto de bolsillo, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población.
Perspectivas futuras
El futuro del sistema de salud en México depende de la implementación de políticas efectivas que aborden los problemas estructurales actuales.
La inversión en infraestructura, personal y recursos es esencial para garantizar que la afiliación se traduzca en acceso real. Solo así se podrá avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y eficiente.
Aunque México ha logrado avances en la afiliación a esquemas de salud, el acceso efectivo sigue siendo un desafío. La implementación de políticas públicas que aborden las barreras actuales es crucial para garantizar que todos los mexicanos puedan ejercer su derecho a la salud de manera plena y efectiva.
Fuente: Debate
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador