Jaime Morales, líder de la compañía para la región, dijo que la diversificación es parte de los desafíos del sector. Colombia es el cuarto mercado del subcontinente
Al margen de los resultados positivos que registró el sector asegurador a nivel latinoamericano en los últimos años, todavía hay una serie de retos por delante que aseguran un tramo importante por recorrer.
Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de la conversación con Jaime Morales, socio y líder del área de seguros de McKinsey en América Latina. En la charla, el directivo también expuso cómo ha sido el rol del sector ante una serie de reformas sociales en la región, así como las oportunidades de negocio que ve en lo que resta de este año.
¿Cómo se está desempeñando el sector en la región?
El sector sigue yendo muy bien. En el reporte que nosotros publicamos, y para dar contexto, hacemos un seguimiento cercano a la industria de seguros en Latinoamérica y en cada uno de sus principales mercados, incluyendo Colombia, hemos notado un avance. Evidentemente, los mercados más grandes son Brasil, México y Chile en ese orden, y después viene Colombia.
Es un sector que ha venido teniendo unos años francamente espectaculares desde la pandemia. Y, en los últimos tres años, ha sido la región del mundo que tiene mayor crecimiento y mayor rentabilidad. Particularmente el año pasado, un periodo en donde hubo un ajuste de precios en muchos de los ramos principales de seguros, lo que ayudó a continuar, una senda de crecimiento.
¿Qué impacto han tenido las reformas sociales en la región?
El mundo de los seguros es un mundo, digamos, que lo que trae es inclusión financiera de otro tipo, no bancaria, pero más, de planificación, de protección, de temas previsionales.
Habiendo dicho esto, te diría que en lo que son seguros hay una cierta independencia de algunas de las reformas, porque históricamente muchos de los seguros lo que han hecho es complementar aquello que los ciudadanos y las personas reciben del Gobierno, sean subsidios, sea algún nivel de cubrimiento en su seguro de salud, o sea, algún nivel de ahorro pensional.
Lo que vemos es que, en realidad, los seguros están buscando encontrar maneras en toda Latinoamérica, de democratizar más sus productos para que más personas tengan acceso y sean capaces de complementar lo que reciben desde el lado público.
¿Hay oportunidad de mejora en la penetración?
Creemos que ese es el gran reto y la gran oportunidad que se ha tenido en Latinoamérica. La penetración de seguros en la región es la más baja a nivel global. A pesar de que yo mencionaba que es el sector que más crece y que es más rentable a nivel global, nuestra penetración de seguros medido en la población, por ejemplo, que tengan una póliza o como porcentaje del PIB, es el más bajo a nivel global. Hemos visto es que esa dinámica de crecimiento y lo que es la oportunidad hacia adelante tiene mucho que ver con la distribución.
¿Cómo destaca Colombia?
Colombia tuvo un crecimiento un poco menos rápido de lo que había tenido en los últimos dos años anteriores. En general, digamos, ha habido una disminución de la velocidad de crecimiento en ciertas ramas, particularmente en automóviles, siendo un componente importante sobre los seguros generales.
Los seguros de vida también han tenido una ralentización, donde hay un gran componente, que tiene que ver con créditos bancarios, porque cuando uno pide un préstamo, normalmente, digamos, viene atado a algún tipo de seguro. Entonces, en la medida en que el año pasado, como sabemos, hubo una contracción en términos crediticios, sobre todo en crédito de consumo, que de esa manera va haciendo un poco a la baja los seguros.
¿Qué tendencias se marcarán en lo que queda de año?
Apostamos por jugadas de articulación entre los actores, por ejemplo, la entrada de HDI, que además en la región compró Liberty, y que está en proceso de fusión, ha dado mucha escala.
Sigue habiendo mucho interés de las aseguradoras globales de entrar en Latinoamérica. Los bancos también pueden jugar un papel clave en esto y se potenciarán las alianzas no tradicionales. También habrá una alta inversión por aseguradores en tecnología y eso va a traer oportunidades para muchos proveedores.
https://www.larepublica.co/finanzas/mckinsey-dijo-que-la-inclusion-de-seguros-en-latinoamerica-es-la-mas-baja-del-mundo-4124618
Fuente:
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador