El modelo de atención de salud privada en nuestro país funciona de manera desagregada. Es decir, las personas acuden directamente a especialistas según sus motivos de consulta, sin tener una atención integral, una coordinación entre médicos o un enfoque preventivo. Esto genera dificultades para los usuarios, mayores tiempos de espera y altos costos para el sistema. Sin embargo, desde el sector ha surgido un nuevo modelo de atención que busca subsanar esta problemática. Se trata de los médicos de cabecera, con derivación a especialistas y exámenes que es coordinada por un equipo.
Isapre Esencial junto a Clínica Alemana, y una alianza entre Santander y UC Christus, han sido pioneros en este nuevo esquema en el país. Juan Guillermo Plaza, líder del Plan Alemana Integral de Isapre Esencial, asegura que están "convencidos de que tenemos que generar un cambio de paradigma en la forma de atender y de cubrir las atenciones de salud, y tenemos que dar un vuelco bien importante hacia la atención primaria, hacia la atención ambulatoria y hacia la atención preventiva".
Oliver Haack, subgerente de Proyectos Estratégicos de Seguros de UC Christus, ve en la medicina familiar una solución innovadora. “Vemos una oportunidad de mejorar el sistema de salud, que (hoy) es curativo, fraccionado y difícil de entender”, asegura. “El sistema público enfrenta problemas de acceso, como largas listas de espera y falta de profesionales. Mientras, el privado requiere que el paciente gestione su propia atención, con altos costos y sin seguimiento integral", señala Haack.
¿Cómo funciona el nuevo modelo?
La medicina preventiva y la atención primaria toman un papel protagónico. Ya sea a través de la primera capa de financiamiento, como el Plan de Salud Alemana Integral, o desde la arista de los seguros complementarios, como la alianza Santander-UC Christus, el foco es uno: potenciar la prevención y generar atenciones integrales de salud. Clínica Alemana y UC CHRISTUS están impulsando el concepto de medicina familiar en Chile
El nuevo modelo de salud introduce un esquema donde los pacientes cuentan con un médico familiar de cabecera como primer punto de contacto.
Este profesional no solo lleva un historial clínico detallado del paciente, sino que también es responsable de derivarlo a un especialista si es necesario. Plaza comenta que la primera consulta con el médico de familia tiene una mayor duración. Se profundiza en el historial médico, "pero desde una perspectiva bien biopsicosocial. Hay un tema bien importante de poder indagar en ti como persona más allá de los temas clínicos", asegura.
María José Undurraga, jefa de Salud Integral en Clínica Alemana de Santiago La doctora María José Undurraga, jefa de Salud Integral en Clínica Alemana de Santiago, asegura que los médicos familiares, además de un fuerte factor preventivo, cumplen "este rol de evaluar si es que el paciente efectivamente necesita ir a esa especialidad más puntual o si es que en verdad es algo que podamos resolver nosotros".
Con la medicina familiar, la idea es descongestionar el sistema privado de salud, que puede llegar a tener esperas de semanas para acceder a ciertos especialistas. Además, promueve la eficiencia del sistema, al evitar duplicación de exámenes y procedimientos.
Esto permite que los diferentes médicos se comuniquen entre sí de manera fluida. Impacto en la eficiencia del sistema de salud María Francisca Hoffmann, jefa de Productos de la Corredora de Seguros Santander María Francisca Hoffmann, jefa de Productos de la Corredora de Seguros Santander, afirma que “se mejora la eficiencia y sobre todo la experiencia del afiliado, al existir una continuidad en la relación médico-paciente y, por ende, un conocimiento detallado de los antecedentes clínicos del afiliado por parte del médico de cabecera”. Los médicos familiares tienen un papel clave en este modelo. Ellos resuelven la mayoría de las consultas sin necesidad de derivación, contribuyendo a descongestionar la atención especializada y a optimizar recursos. Con el equipo de cabecera es posible satisfacer alrededor del 70% de los motivos de consulta, asegura Plaza.
La doctora Undurraga de Clínica Alemana explica que se ve al paciente como un todo. "Tenemos un fuerte enfoque en la prevención para ayudar a los pacientes a que estén lo más sanos posibles y detectar enfermedades en etapa temprana”, afirma. Según la profesional, este modelo asegura que los pacientes obtengan atención rápida y eficaz. Hay un tiempo máximo de tres días hábiles para una consulta con un médico familiar y hasta 15 días hábiles para un especialista cuando es necesario. En el caso del Plan Alemana Integral, para enfermedades de alto costo y activando la cobertura catastrófica, el copago anual máximo es de $4.800.000. Proyecciones y futuro de la medicina familiar “Este seguro fue el primero con este modelo en Chile, pero esperamos que otros se vayan sumando. Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas contribuyen a generar cambios positivos en el sistema de salud”, afirma María Francisca Hoffmann, de la Corredora de Seguros Santander.
Con un enfoque en la prevención, una mejor coordinación de la atención y una mayor accesibilidad para los pacientes, el modelo de médico de cabecera podría marcar un antes y un después en la salud chilena. “Lo que nosotros estamos buscando hacer como sistema privado es poner al servicio del país y del sistema privado la eficiencia, queremos ser un referente a nivel nacional para la implementación de modelos de atención de estas características, con foco en la atención primaria”, asegura Juan Guillermo Plaza, líder del Plan Alemana Integral de Isapre Esencial. “Son modelos que se han aplicado en otros países. Se ve que a 10, a 20 años son pacientes que mueren menos, que se hospitalizan menos, que tienen sus enfermedades crónicas más controladas", puntualiza Undurraga.
Fuente: Chocale.cl
Enlace: https://chocale.cl/2025/03/medicina-familiar-nuevo-modelo-de-atencion-isapres-seguros-y-clinicas/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador