Índice

Mendoza deja de sembrar nubes antigranizo y lanzó un seguro agrícola “histórico” para pequeños productores

team-4

Argentina, Agosto 30 , 2024

  


  • Cobertura específica granizo:


  • Compensación: $1.500.000 por hectárea afectada.




Aporte del productor: Oasis Centro y Norte: $12.000 por hectárea. Oasis Sur: $38.000 por hectárea. Oasis Este: $30.000 por hectárea.



  • Cobertura inicial granizo + heladas:


  • Compensación: $600.000 por hectárea.




Aporte del productor: Oasis Centro y Norte: $20.000 por hectárea. Oasis Sur: $29.000 por hectárea. Oasis Este: $25.000 por hectárea.

Cobertura integral granizo + heladas:

Compensación: $1.500.000 por hectárea.

Aporte del productor: Oasis Centro y Norte: $110.000 por hectárea. Oasis Sur: $180.000 por hectárea. Oasis Este: $150.000 por hectárea.

Un poco de historia

En 1911, el agrónomo Leopoldo Suárez, director de la Escuela Nacional de Vitivinicultura, propuso organizar un seguro mutualista contra incendios, granizo y heladas, pero la idea no logró el apoyo de los productores.

Años más tarde, en 1919, el gobernador radical José Néstor Lencinas nombró a Suárez como ministro de Industrias y Obras Públicas, quien impulsó un proyecto de ley para un seguro agrícola estatal financiado con un impuesto a la uva.

Sin embargo, la falta de análisis técnico y estadístico sobre la recurrencia del granizo, así como la ausencia de mecanismos de control, dificultaron su implementación.

El programa se puso en marcha en 1920, en un contexto de inestabilidad política tras la muerte de Lencinas, lo que complicó aún más su funcionamiento.

Durante la gobernación de Carlos Washington Lencinas en 1922, Suárez intentó mejorar el sistema nombrando comisiones departamentales para controlar las denuncias de daños y reformulando la ley para introducir un concepto más adecuado de “prima mutual del seguro agrícola”.

Estas medidas buscaron corregir las deficiencias iniciales, pero la falta de cumplimiento en el pago de seguros y las irregularidades administrativas generaron una fuerte oposición al programa.

Finalmente, en 1923, la presión política y la resistencia de los productores llevaron a la sanción de la ley 810, que desactivó el seguro agrícola estatal a partir de agosto de 1924.

Aunque el proyecto fracasó, el intento de Suárez sentó las bases para que el sector privado viera una oportunidad en este nicho, lo que resultó en la rápida aparición de empresas de seguros que combinaron capitales regionales y extra-regionales, aprovechando la creciente demanda de protección agrícola en la provincia.

Fuente: Nueva Rioja

Enlace: https://nuevarioja.com.ar/sociedad/mendoza-deja-de-sembrar-nubes-antigranizo-y-lanzo-un-seguro-agricola-historico-para-pequenios-productores.htm

Categorías

Agrícola ARGENTINA Siniestros

Gracias por confiar en nosotros!

Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador

Necesitas ayuda?