El crecimiento de las primas se desacelera a la mitad del ritmo registrado en 2024, según análisis del sector.
Aranceles y crisis aseguradoraLa crisis arancelaria impacta el mercado de seguros.
La industria global de seguros enfrenta un panorama desafiante en 2025, marcado por la desaceleración económica global y el endurecimiento del entorno comercial, especialmente por efecto de la política arancelaria de Estados Unidos, según advierte el informe World Insurance sigma del Swiss Re Institute, que proyecta una caída significativa en el ritmo de crecimiento de las primas tanto en los seguros de vida como en los de no vida.
De acuerdo con estos expertos en el mercado asegurador, tras un 2024 con un desempeño sólido, en el que el crecimiento total de primas alcanzó el 5,2%, el sector asegurador verá desacelerarse este indicador a un modesto 2% interanual en 2025, con una recuperación parcial prevista del 2,3% en 2026.
“Esta tendencia acompaña la desaceleración esperada del PIB global, que pasará del 2,8% en 2024 al 2,3% en 2025, afectado por el debilitamiento del comercio internacional y el incremento de la incertidumbre provocada por las medidas arancelarias de la administración estadounidense”, indicaron.
Vida y no vida: dos segmentos en descenso
Vida y no vida: dos segmentos en descenso
En los seguros de no vida, que incluyen líneas personales y comerciales, se espera una caída en el crecimiento de primas desde el 4,7% registrado en 2024 hasta un 2,6% en 2025; en medio de una desaceleración que obedece al aumento de la competencia en productos individuales y a un debilitamiento general de las condiciones de mercado en líneas corporativas.
Más pronunciado aún será el freno en el segmento de seguros de vida, que pasará de un crecimiento del 6,1% en 2024 a tan solo un 1% en 2025. Esta fuerte moderación responde en parte a un entorno de tasas de interés más estables o a la baja, que reduce el atractivo de los productos tradicionales de vida con componente de ahorro y debido a ello, Swiss Re anticipa, sin embargo, una recuperación del 2,4% para 2026 en este segmento.
“A pesar del menor dinamismo en las primas, las perspectivas de rentabilidad para las aseguradoras siguen siendo relativamente positivas, gracias a los ingresos por inversión, que se mantienen en niveles elevados en muchas economías tras el ciclo de alzas de tasas previo”, resaltaron en el informe.
Aranceles: un riesgo para la asegurabilidad
Más allá de los números globales, el informe advierte sobre los riesgos estructurales que implican la creciente fragmentación económica impulsada por medidas proteccionistas como los aranceles, ya que las barreras comerciales y la disrupción de las cadenas de suministro podrían mantener la inflación elevada durante períodos prolongados, lo que, a su vez, aumentaría los costos de reclamaciones en diversas líneas de seguros.
Asimismo, las restricciones a los flujos de capital transfronterizos, que podrían intensificarse en un entorno de fragmentación financiera, amenazan con generar una asignación ineficiente del capital en el sector asegurador y elevar los costos de capital y, en consecuencia, las primas para los asegurados. En ciertos casos, advierte Swiss Re, esta situación podría incluso hacer que algunos riesgos extremos se vuelvan prácticamente inasegurables.
Aranceles y crisis aseguradora
Los aranceles están afectando el ritmo económico desde Estados Unidos.
El impacto más directo de los aranceles se sentirá en el ramo de daños físicos a vehículos en Estados Unidos, donde el encarecimiento de repuestos importados y de vehículos nuevos y usados afectará los costos de reparación y reposición, con un aumento proyectado del 3,8% en 2025. Si bien esta cifra es moderada en comparación con los aumentos de 2021 (14%) y 2022 (13%), representa una presión adicional para las aseguradoras de autos, que ya enfrentan altos niveles de siniestralidad.
Ante esto, el Swiss Re Institute anticipa que el aumento en la severidad de los siniestros será manejable, pero reitera que se trata del segmento más expuesto a los efectos negativos de la política arancelaria estadounidense.
Otras noticias: Día 3 del paro arrocero en Colombia: productores de Santander se unen a los bloqueos
De igual forma, en medio de este panorama adverso, el informe señala que podrían surgir oportunidades puntuales para el sector, dado que en contextos de alta incertidumbre, suele aumentar la demanda de seguros que protegen contra disrupciones económicas y financieras, como los seguros de crédito y caución.
Además, el reajuste de las cadenas de suministro podría favorecer al seguro marítimo fuera de Estados Unidos, si se intensifica el comercio entre bloques económicos alternativos. De igual forma, estímulos fiscales en economías como China y algunos países de la Unión Europea, sumados a políticas monetarias más laxas, podrían impulsar la contratación de seguros en ciertos nichos.
Fuente: Portafolio
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador