Los seguros de automóviles, accidentes y salud fueron los que más movieron el crecimiento en el país
El negocio de los seguros en Costa Rica experimentó un incremento nominal del 5,5% y un aumento real del 4,9% durante el 2023, para un volumen de primas de ¢1.073.411,9 millones (que equivale a $1.974,7 millones), lo que le hizo consolidar un promedio de crecimiento del 8,5% en los últimos ocho años.
Así lo reveló el informe “El Mercado Asegurador Latinoamericano en 2023”, elaborado por MAPFRE Economics, en el cual se evidenció que el impulso del sector está relacionado principalmente a los seguros de No Vida, que contribuyó con 3,7 puntos porcentuales (pp) al crecimiento total del 5,5%.
Este segmento alcanzó ¢866.371,0 millones ($1.593,8 millones), con un aumento del 4,5%, y dentro de ese rubro, el seguro de Automóviles fue el más representativo con un crecimiento de un 5,0%, mientras que Accidentes y Salud, el segundo mayor segmento, registró un aumento del 5,6%; y los seguros de Accidentes de trabajo tuvieron un crecimiento significativo del 10,6%.
El indicador a nivel latinoamericano fue aún más positivo, con una expansión del 171% del sector alcanzando los $203.354 millones y en la región, los mayores impulsores del crecimiento de los seguros de No Vida fueron el Automóviles, con un incremento en las primas del 21,9% y el de Incendios y líneas aliadas con un 24%.
En el nicho denominado Vida, los productos de ahorro y rentas vitalicias registraron los mayores crecimientos, favorecidos por los elevados tipos de interés, dando como resultado un aumento en los seguros de Vida individual y colectivo de 17,6% para Latinoamérica.
Hubo crecimientos reales en casi todos los países analizados, por ejemplo, Argentina subió un 17,2%, República Dominicana un 14,3% y México un 11,2%, liderando estos tres las alzas de primas en el sector asegurador, mientras que El Salvador al contrario cayó un 9,3% y Colombia tuvo un 4,1% menos.
Destaca el estudio que, en el medio plazo, la región de América Latina sigue enfrentándose a un panorama económico complejo, con importantes retos estructurales por delante, por lo cual, volvería a desacelerarse ligeramente en 2024, con un crecimiento agregado en el entorno del 1,3% y mejorando la situación en 2025, año en el que se prevé un crecimiento económico del 2,1%, pero se proyecta que la demanda aseguradora crezca alrededor del 3%.
Fuente: Semanario
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador