El Barómetro Global del Riesgo Climático de EY señaló una desconexión entre las preocupaciones de las empresas y la estrategia de prevención real en la práctica. "A pesar de aceptar compromisos climáticos, casi la mitad (47%) de las organizaciones entrevistadas no revelan un plan de transición para revertirlos. El 74% de las empresas entrevistadas no incluyen los impactos cuantitativos del riesgo climático en sus divulgaciones, lo que implica que el cambio climático no se considera del mismo modo que otros impactos materiales [...]" - afirmaba el portal.
El riesgo climático y su impacto no se tienen en cuenta por igual en los resultados financieros
Además de los datos anteriores, el estudio descubrió que sólo una de cada tres empresas revela en sus estados financieros los vínculos cuantitativos o cualitativos entre el impacto relacionado con el clima, lo que sugiere que el riesgo climático y el impacto no se están considerando por igual en los resultados financieros.
Los incidentes climáticos causan estragos en todo el mundo
Las recientes inundaciones han causado preocupación en algunos países europeos, creando cientos de alertas por inundaciones en el Reino Unido después de que las fuertes lluvias azotaran varias zonas del país. Posiblemente como consecuencia de los problemas meteorológicos, un barco festivo se hundió en el río Támesis, en Londres. Las lluvias torrenciales se produjeron poco después de la tormenta Henk, que barrió partes del sur del país, trayendo fuertes vientos y lluvias. Las pérdidas mundiales aseguradas por catástrofes naturales alcanzaron los 50.000 millones de dólares en el primer semestre de 2023, la segunda cifra más alta desde 2011. En la segunda mitad del año, hasta principios de noviembre, los ejecutivos de seguros respiraron aliviados ante la menor intensidad de la temporada de huracanes en Estados Unidos.
El contexto climático brasileño
A lo largo de los años se ha creído ampliamente que Brasil era un país libre de catástrofes medioambientales. Sin embargo, esta realidad ha quedado obsoleta, ya que el cambio climático está invadiendo territorio brasileño y repercutiendo en el sector de los seguros. En las últimas semanas, Río de Janeiro se ha visto afectado por una tormenta que ha causado al menos 12 muertos. El número de desplazados y personas sin hogar podría llegar a 600 en todos los municipios del estado. Brasil ha sido escenario de varias catástrofes por lluvias e inundaciones en diversas regiones del país, que han afectado principalmente a los sectores más desfavorecidos de la población.
Cómo actúa el sector asegurador ante la alerta climática en el país
Bruna Timbó, responsable de energía de Gallagher Brasil, corredora de seguros y reaseguros, habló con InfoMoney sobre el problema. "Se pueden idear varias soluciones paralelas para hacer frente a los siniestros causados por fenómenos climáticos. En primer lugar, sería interesante animar al mercado de consumo brasileño a contratar más seguros en general, transfiriendo el riesgo de los fenómenos climáticos a las aseguradoras y reaseguradoras. Aumentando la base del mutualismo, tendremos un mercado asegurador más sano e iniciaremos un ciclo positivo, aunque se cubran y paguen más siniestros", afirmó.
Iniciativas de los organismos reguladores del sector
En cuanto a la postura de los organismos reguladores, el CNseg destaca un estudio de UNEP FI, en colaboración con la OIT, que busca promover la protección frente a la acción climática, cuestión que sería indispensable en el Plan de Desarrollo del Mercado Asegurador (PDMS). El plan pretende aumentar en un 20% la población atendida por los distintos productos de los mercados de seguros, pensiones abiertas, salud complementaria y capitalización. El Seguro Social contra Catástrofes, presentado por el CNseg en la COP 28, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, señaló la importancia de un recurso que garantice protección y ayuda financiera a la población afectada por lluvias, inundaciones o corrimientos de tierras.
Medidas eficaces que deben adoptar las compañías de seguros
El informe presentado por EY citaba tres acciones críticas que las compañías deberían considerar ante la agenda climática global. El portal hacía hincapié en:
Cambiar la mentalidad para pasar a la acción: En las empresas con mejores resultados, el tema se utiliza para impulsar el comportamiento y la acción, viendo la situación del riesgo climático como una oportunidad accionable. En estas empresas, la divulgación de datos detallada y rigurosa va acompañada de estrategia y acción.
Una agenda del carbono basada en datos: Los datos no deben estar aislados, sino conectados e integrados en la gestión de riesgos y utilizados para impulsar la reducción de las emisiones de carbono.
Elevar los debates: Los datos sobre el clima deben considerarse una agenda para construir la estrategia corporativa, en la que los líderes adopten un enfoque integral del impacto climático en toda la empresa.
Hay que abordar el impacto ambiental y aprovechar las oportunidades.
La urgencia de contener y revertir el impacto ambiental exige la ampliación de las estrategias existentes y la adopción de enfoques innovadores que sean ágiles y adaptables. La colaboración entre los sectores gubernamental, científico, empresarial y de la sociedad civil es imprescindible para fomentar la aparición de soluciones adecuadas.
Por ello, invertir en investigación, tecnología y prácticas sostenibles puede reforzar los cimientos de la prevención y allanar el camino hacia una coexistencia más armoniosa entre la humanidad y el medio ambiente. El reto sigue pendiente, pero aunando esfuerzos y activando la práctica necesaria, es posible vislumbrar un horizonte en el que la transformación climática se convierta en una realidad tangible, preservando las condiciones ideales para las generaciones futuras.
Fuente: Isurtalks
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador