En una conferencia pronunciada durante el RA (almuerzo de trabajo) organizado por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Caxias do Sul (CIC Caxias), el presidente del Consejo de Administración de la Confederación Nacional de las Compañías de Seguros Generales (CNseg), Roberto Santos, ofreció un amplio panorama del impacto del mercado de seguros en la economía brasileña y habló sobre el escenario del sector en Rio Grande do Sul tras las inundaciones. El evento, realizado el lunes (30), conmemoró el 40º aniversario de Fedrizzi Seguros. "Nuestro objetivo es aumentar en un 20% la proporción de la población atendida por el sector, para alcanzar el 6,5% del PIB en indemnizaciones en 2030 y el 10,1% del PIB en ingresos", dijo Santos.
El experto destacó la dimensión de la industria aseguradora en Brasil: 20,4 millones de vehículos asegurados; más de 11 millones de viviendas; 32,7 millones de beneficiarios de planes odontológicos; 51,1 millones de beneficiarios de asistencia médica; 6,25 millones de hectáreas de área plantada asegurada, 8.400 millones de bonos de capitalización activa, entre otras cifras. En 2023, el mercado brasileño de seguros recaudó 669,5 mil millones de reales, alrededor del 6,2% del PIB, mientras que las indemnizaciones alcanzaron 467,9 mil millones de reales, un aumento del 7,9% en comparación con 2022. "Lo que vendemos, lo que entregamos, es protección", afirmó. También señaló que, además de asegurar activos, el sector desempeña un papel crucial como inversor institucional, financiando alrededor del 26,5% de la deuda pública nacional.
Al abordar los retos climáticos a los que se enfrenta Rio Grande do Sul, Roberto Santos hizo hincapié en la gravedad de la situación. Hasta el 31 de julio, se habían notificado 57.045 indemnizaciones en el estado, equivalentes a 5.600 millones de reales, con especial atención a los seguros de hogar, automóvil y agrícola.
En este contexto, Santos presentó propuestas desarrolladas por el sector asegurador para hacer frente a los impactos del cambio climático y mitigar los riesgos. Una de las principales iniciativas mencionadas fue el Seguro Social de Catástrofes, un instrumento de apoyo financiero a las víctimas de catástrofes naturales, como inundaciones o corrimientos de tierras. Este seguro de emergencia, con indemnizaciones fijas estimadas en 15.000 reales por vivienda, se subvencionaría con un pequeño cargo en la factura de la luz, ofreciendo apoyo a millones de brasileños que viven en zonas de riesgo, explicó.
Además, el ponente habló de la creación del Fondo de Seguro Rural, destinado a garantizar la producción agrícola ante la incertidumbre climática. "En 2023, la sequía en el Sur, Centro-Oeste y Sudeste causó pérdidas de 15.300 millones de dólares. El Fondo de Seguro Rural, de carácter privado, compuesto por contribuciones del Gobierno Federal (R$ 4,5 mil millones), así como de aseguradoras y reaseguradoras que operan seguros rurales, es una medida estratégica para proteger a los productores y garantizar los riesgos de las operaciones frente al cambio climático", dijo. "Lo principal que hay que aprender de la tragedia es que la situación ha cambiado del cambio climático a la emergencia climática, por lo que el mercado de seguros tiene que ser protagonista en el cambio hacia una postura más proactiva con respecto a la prevención", dijo.
En su discurso, el presidente de CIC Caxias, Celestino Oscar Loro, rindió homenaje a Fedrizzi Seguros en el aniversario de su fundación y entregó al fundador y CEO Neure Fedrizzi una placa conmemorativa de la fecha. "Fedrizzi Seguros se ha consolidado como una referencia en Serra Gaúcha, protegiendo el patrimonio de más de 30.000 clientes con excelencia y confianza", afirmó el presidente del CIC.
Fuente: Cic Caxias
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador