El Gobierno da marcha atrás a la desregularización de los seguros médicos
Ni cinco meses ha durado el libre mercado en el sector de los seguros médicos en Argentina. Después de que el presidente, Javier Milei, derogara por decreto en diciembre la ley que limitaba las subidas de precio en las aseguradoras privadas, hoy ha tenido que dar marcha atrás y volver a intervenir el sector ante los aumentos "injustificados" que habían aplicado estas empresas, muy superiores a la inflación.
Según anunció el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, el Ministerio de Economía publicó esta mañana una orden para obligar a las principales aseguradoras, que cubren a un 75% de los usuarios, a retrotraer sus precios a los que había bajo la ley 'kirchnerista' en diciembre. A partir de ahí solo podrán subirlos de acuerdo al IPC acumulado durante los próximos seis meses, lo que en la práctica supone intervenir de nuevo el sector.
Adorni justificó esas medidas, contrarias a la ideología de Milei, en que las aseguradoras están aprovechándose de que dan un servicio de primera necesidad para "formar un cártel" en vez de competir entre ellas. Y se refirió a un informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), emitido ante una denuncia presentada por un partido de la oposición, la Coalición Cívica, que asegura que "existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo" entre ellas
. Por ello, aseguró, han presentado una denuncia ante los Tribunales para exigir que "devuelvan a los afiliados el monto por encima de la inflación que cobraron desde diciembre a la fecha".
En lo que va de año, las subidas medias en el sector alcanzan el 165%, triplicando el 51% acumulado en el IPC desde enero
. Las firmas alegaban que la intervención del mercado por parte de los Gobiernos peronistas anteriores había provocado un déficit en sus ingresos, y que con estas alzas solo estaban equilibrando sus costes reales. Pero los medios se habían llenado en las últimas semanas de pacientes crónicos que se veían obligados a pagar cuotas mensuales de hasta un millón de pesos (unos 1.000 euros) para seguir recibiendo sus tratamientos, lo que había aumentado la presión sobre el Gobierno.Este giro supone la aceptación, por parte de Milei, de que la realidad es bastante más compleja que la teoría.
En su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente argentino negó que existieran los "fallos del mercado". "
Es imposible que exista algo así como un fallo del mercado.
[...] Si las transacciones son voluntarias, el único contexto en el que puede haber un fallo de mercado es si hay coacción. [...] En consecuencia, si alguien considera que hay un fallo de mercado, les recomendaría que revisen si hay intervención estatal en el medio", sentenció. Hoy su Gobierno ha detectado un fallo de mercado producido, justo, cuando el Estado dejó de regular el sector en cuestión.
Fuente: El Economista
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador