Con el tema "Proteger el futuro de la agricultura: asegurar el mañana", comenzó el martes (8) el 18º Congreso Internacional de ALASA. Organizado por la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA), el evento se extenderá hasta el jueves (10) en Brasilia, reuniendo a representantes de los sectores público y privado para discutir los desafíos e innovaciones del seguro rural en América Latina.
El Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, participó en la apertura oficial y destacó que el tema es desafiante, pero el congreso de ALASA representa una oportunidad para profundizar las discusiones y construir soluciones.
"El modelo que nos ha traído hasta aquí seguramente no será el que nos lleve a un futuro sostenible. Frente al cambio climático, es imprescindible contar con seguros rurales eficientes que ofrezcan tranquilidad a los productores y seguridad al sector. Esto requiere la presencia activa del gobierno, no sólo en el subsidio de las primas de seguros, sino también en la estructuración de políticas públicas robustas. El congreso de ALASA es el espacio ideal para este debate, donde buscamos no sólo intercambiar experiencias, sino también construir soluciones viables para hacer el seguro rural más atractivo, sostenible y accesible", dijo Fávaro.
El presidente de ALASA, Juan Carlos Cortés, destacó el papel estratégico de Brasil en el escenario agrícola internacional y agradeció el apoyo del MAPA en la coorganización del evento.
"La colaboración y el apoyo del MAPA han sido fundamentales para el éxito de este congreso. Quiero agradecer al Ministro Carlos Fávaro y a todo el equipo del Ministerio, especialmente a Cleber Soares y Guilherme Campos, que han estado con nosotros intensamente en la construcción de este encuentro", afirmó.
Refiriéndose a Brasil como "una potencia alimentaria", Cortés destacó el liderazgo del país en áreas como la investigación, la innovación, la formación técnica y, sobre todo, la fortaleza de sus agricultores, que sirven de ejemplo para toda América Latina.
El presidente de ALASA también subrayó que el futuro del seguro agrario está directamente ligado al futuro del sector rural. "Nuestro destino, como aseguradores, reaseguradores, instituciones financieras y proveedores de insumos, está íntimamente ligado al éxito de los productores. Todos dependemos de que la agricultura vaya bien", añadió.
El congreso reúne a profesionales e instituciones vinculadas al seguro rural, como aseguradoras, cooperativas agropecuarias, bancos, productores, especialistas y autoridades públicas, consolidándose como el principal foro de debate sobre la gestión de riesgos en el campo en América Latina.
Fuente: Gov
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador