La presidenta de Unespa, Mirenchu del Valle, ha intervenido, esta mañana en Barcelona, en el evento ‘Bancaseguros: valor y protección para el cliente’ organizado por Amaef. Puso de relieve que la bancaseguros distribuye en España el 54% de las primas de Vida, el 37% de Hogar, el 24% de Comercio, el 6,7% de Autos y el 14% de Salud. En total, ha destacado la titular de Unespa, la bancaseguros ha intermediado «4.000 millones en No Vida y 13.000 en Vida».
“El canal bancoasegurador está sobradamente consolidado en sus cifras, que vienen a demostrar que, cada día, son millones los clientes que confían en él, que perciben en el mismo una creación de valor”, ha resaltado Del Valle. Y ha añadido que «la venta asesorada realizada en el canal bancoasegurador procede del desarrollo de la capacidad que exhibe el profesional bancoasegurador de realizar un asesoramiento adecuado en materia de ahorro, inversión y previsión».
La presidenta de Unespa, asimismo, señala que «las cifras conocidas sobre la participación del canal bancoasegurador en la producción aseguradora acusan todavía con claridad el hecho de que el canal nació, por así decirlo, ligado a la previsión».
Tendencias
Según del Valle, «para el seguro, la digitalización forma parte sustancial de su relación con clientes y empleados puesto que el seguro ha sido siempre una industria relacionada con el dato. Hacer las cosas bien en seguros ha consistido en conocer y comprender profundamente los riesgos que se asumen, y eso supone, fundamentalmente, ser capaz de reunir e interpretar cantidades elevadas de datos». Ha añadido que «cuanto más fiables sean los datos, más preciso y ajustado será el aseguramiento. Sí conocemos mejor a nuestros clientes y sus riesgos, podremos protegerles mejor».
«La otra gran línea evolutiva -ha continuado Del Valle- que se puede aventurar en el momento presente es la implantación de la inteligencia artificial en el ámbito». Ha añadido que «debe ser una herramienta que permita mejorar la gestión del seguro y el servicio prestado a los clientes proveyéndoles, por ejemplo, de productos plenamente adaptados a sus exigencias y necesidades». Así, «la inteligencia artificial puede contribuir a mejorar la prevención, reduciendo la siniestralidad y permitiendo a las entidades dar cobertura a riesgos que hasta el momento no eran técnicamente asegurables, todo ello en beneficio de una sociedad más resiliente asegurador». Además, resalta que “los seguros deberían excluirse de la lista de sistemas de IA de alto riesgo”.
Por último, sobre la estrategia de inversión minorista, ha señalado que «introducirá una serie de modificaciones en la normativa de borrador de discurso distribución y de productos minoristas de inversión basados en seguros, normalmente conocidos como Ibip».
Y ha concluido que «creemos que el pago de una comisión por la distribución de seguros permite democratizar el asesoramiento y hacerlo asequible para todo el mundo, reduciendo la brecha de protección en seguros de ahorro al llegar a todas las capas y niveles de población que acceden al mismo a un coste mutualizado».
Fuente: Seguros News
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador