La expansión del mercado de seguros de responsabilidad ambiental alcanza un crecimiento anual de más del 6% impulsado por regulaciones estrictas y mayor exposición a riesgos ecológicos. Empresas industriales en México adoptan estas pólizas como parte de una estrategia integral ante el cambio climático y la presión social por sostenibilidad, aunque su uso no es exclusivo de este tipo de empresas.
Con una carga ambiental equivalente al 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de México y más de 183 millones de toneladas de contaminantes emitidos en 2015 (según datos del INEGI), el país enfrenta desafíos apremiantes. La contratación de coberturas ambientales permite a las empresas mitigar sanciones legales, proteger su reputación y cumplir con exigencias normativas.
Las infracciones ambientales pueden representar un alto costo para las empresas. De acuerdo con la Gaceta Ecológica 0027/25 del 26 de junio de 2025 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), los pagos por evaluación y resolución de impacto ambiental alcanzan hasta 182 mil 841 pesos en su modalidad regional con clasificación de riesgo alto. Además, algunos proyectos registrados recientemente enfrentan sanciones por afectaciones no autorizadas a vegetación forestal, como ocurrió con una empresa sancionada en Manzanillo por impacto indebido en una zona industrial de uso restringido.
El CEO de HDI Global México, Omar Mendoza, señaló en un comunicado: "Empresas altamente proactivas se acercan a nosotros para la búsqueda de estrategias puntuales frente a los retos que enfrentan en el cuidado de su entorno. Es de reconocer, ya que en nuestro país los cambios medioambientales representan un alto desafío".
HDI Global identificó tres pilares para fortalecer la gestión medioambiental corporativa: la adopción de tecnología para monitoreo e informes, la integración de seguros con criterios ESG, y la construcción de una cultura empresarial centrada en sostenibilidad. Estas prácticas se alinean con la creciente demanda de herramientas preventivas y de respuesta frente a daños ecológicos.
Tendencias en seguros ambientales
Por su parte, Diana González, coordinadora del Insurance & Risk Finance Facility UNDP Colombia (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), explicó durante la convención de la Asociación Mexicana de Instituciones y Seguros (AMIS) 2025 cómo avanzan en la región los seguros paramétricos orientados riesgos ambientales.
Citó el ejemplo de avances en productos de seguros contra la vulnerabilidad climática en incendios forestales para Colombia. Enfocado en proteger los páramos, el seguro ambiental se concentra en el agua, orientado a cuidar el líquido vital que luego llega para el consumo humano. Otro ejemplo que compartió durante su participación en el panel "Seguros paramétricos e innovación en gestión de riesgos" fue el de India, el cual mide la calidad del aire y lo relaciona con indicadores de productividad y salud. En República Dominicana, el Programa de Naciones Unidas avanza en productos para asegurar al gobierno daños en eventos climáticos como huracanes.
En México, Eikos explicó para NotiPress que los seguros ambientales cubren daños a recursos naturales, responsabilidad frente a terceros, defensa legal y restauración de ecosistemas. Alicia Martínez, subdirectora de daños en la firma, afirmó: "Los accidentes ambientales pueden ocurrir en cualquier momento, y un solo siniestro puede generar daños irreparables tanto al entorno como a la imagen de una empresa".
Empresas de los sectores energía, manufactura, minería y transporte se ubican entre los principales contratantes. Estas pólizas también permiten cumplir con requisitos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), que exige acciones inmediatas frente a incidentes ambientales.
La combinación de presión normativa, vigilancia pública y exposición a pérdidas financieras consolida al seguro ambiental como una necesidad operativa, no una opción reputacional. A medida que las exigencias ambientales se traducen en sanciones cuantificables y restricciones legales inmediatas, las empresas enfrentan un nuevo estándar: prever el daño, además de rentable, también es el mínimo esperado.
Fuente: Notipress
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador