El gerente general de Sancor Seguros Uruguay, Sebastián Trivero, hizo un balance de la Country Risk Conference 2025
Con casi ocho décadas de trayectoria, Coface se posiciona como un actor clave en el mundo del seguro de crédito, acompañando a las empresas en 200 mercados mundiales cubiertos. Su alianza con Sancor Seguros en Uruguay le permite ampliar la oferta de servicios para clientes locales y brinda herramientas para mitigar el riesgo comercial tanto en mercados externos como internos.
La reciente Country Risk Conference 2025, organizada en Montevideo por ambas compañías, ofreció un análisis profundo del contexto global y regional, en un escenario marcado por la incertidumbre y los desafíos económicos.
Sobre la conferencia, el riesgo país en Uruguay y la importancia de educar a la población sobre los beneficios de los seguros, se explayó el gerente general de Sancor Seguros, Sebastián Trivero.
¿Qué es Coface y qué servicios ofrece?
Es una empresa francesa que el año que viene cumple 80 años. La compañía está presente en 100 países y cubre 200 mercados mundiales, y se dedica a asegurar el riesgo de crédito que asume una empresa, por ejemplo, uruguaya, cuando vende en el extranjero. De esa forma, indemniza al empresario en caso de que el comprador no cumpla con el pago. Pero no es un servicio solo para exportadores, sino también para el mercado doméstico.
A escala mundial, la compañía también asesora en cuanto a riesgo país e información de empresas. Coface tiene un equipo de economistas muy profesional, con presencia en diferentes partes del mundo, que se pone a disposición de sus clientes para la toma de decisiones estratégicas.
¿Qué beneficios tiene esta alianza para Sancor Seguros?
Somos empresas muy similares, a pesar de que una empresa es francesa y otra del interior de Argentina. Por una cuestión de escala, en Uruguay, Paraguay, Túnez y Argelia, entre otros países, Coface va con aliados estratégicos para aprovechar la estructura y el conocimiento de mercado que tiene el equipo local. Con Sancor Seguros ofrecíamos todo tipo de seguros, pero nos faltaban estos servicios muy específicos y complejos que ofrece Coface. De esta forma, pudimos sumar productos para brokers y clientes en general, y hemos ganado en posicionamiento de marca.
¿En qué consistió y qué objetivo persiguió la Country Risk Conference 2025?
Se trata de una conferencia sobre riesgo país que Coface organiza en casi todos los países en los que está presente, siendo la más importante la de París. Fue el segundo evento que organizamos, después del realizado en 2018, en World Trade Center, con escala menor. Pensábamos organizarlo cada dos años, pero la pandemia modificó nuestros planes. Está dirigido a brokers y empresarios, y este año se sumó la Unión de Exportadores del Uruguay.
Ahora tenemos la intención de desarrollarlo todos los años; queremos que sea un encuentro reconocido en el país por la importancia que tiene y por la información que ofrece del panorama mundial, que ayuda a la toma de decisiones estratégicas.
¿Quiénes fueron los principales oradores y qué temas se pusieron sobre la mesa?
Hoy el panorama mundial está marcado por una volatilidad general e incertidumbre, con la irrupción de nuevas tecnologías, por lo que se buscó presentar los desafíos que eso genera y cuál es la visión de Coface. Participó la CEO de Coface para Latinoamérica, Marcele Lemos, que está en San Pablo. Vino desde Francia el director global de Estudios Macroeconómicos de la compañía, Bruno De Moura, un economista brillante que dio un panorama global. Economistas brasileños ofrecieron un panorama a nivel regional, mientras que el uruguayo Aldo Lema se enfocó en los desafíos de Uruguay ante un contexto internacional incierto.
¿Cuáles son los principales factores que actualmente elevan el riesgo país de Uruguay?
Hay factores determinados del exterior y hay otros internos. El riesgo país está marcado por tendencias de precios, rendimientos de bonos globales, inflación, liquidez, estabilidad política y macroeconómica. Uruguay ha demostrado tener una estabilidad política y macroeconómica importante, más allá de los cambios de gobierno.
Por otro lado, los desafíos son enormes. No podemos manejar los factores externos: la volatilidad, la incertidumbre, la guerra de Ucrania, las decisiones que tome Donald Trump o Europa. Por eso, hay que enfocarse en las oportunidades que siempre surgen, y Uruguay tiene grandes desafíos. Sigue siendo un país caro que necesita disminuir la conflictividad sindical y trabajar en el gasto público para generar un crecimiento macroeconómico sostenible con condiciones que hagan más atractivo al país, para así lograr mayores inversiones.
¿Cuál es el papel de las aseguradoras, como Sancor Seguros, en la gestión del riesgo país?
Con la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras, venimos trabajando en propuestas hacia el sector político en general para desarrollar el mercado de seguros del país. Vemos que Uruguay tiene un PBI per cápita alto en términos nominales, en comparación al resto de Latinoamérica, y notamos que los seguros aquí tienen solo una penetración del 2,5% aproximadamente. Hay mucho por hacer y necesitamos educar a la gente sobre el rol del seguro para el país, la economía de un hogar o de una empresa.
¿Han notado un cambio en la demanda de seguros corporativos en función de la percepción de riesgo macroeconómico?
Por el contexto global que se está viviendo, hoy hay una mayor demanda y consultas de parte del sector exportador por la incertidumbre que crean tantas variables políticas a escala global, tanto en Europa como en Norteamérica. En la región ya estamos acostumbrados a convivir con esa incertidumbre. En este sentido, se necesitan políticas internas que colaboren con el sector exportador, para que este pueda acceder a más tecnologías, en un mercado cada vez más competitivo.
¿Cómo pueden las empresas locales protegerse ante un aumento del riesgo país?
Para protegerse es clave la información a la que uno accede, y ahí desde Sancor Seguros y Coface, como aliados en seguro de crédito, tenemos un rol relevante, con información de mercado, países y empresas. Coface cuenta con información de millones de empresas a nivel mundial, disponible de manera inmediata para sus clientes.
Luego, las empresas pueden protegerse con coberturas, que es la forma de prevenir. La mayoría de las grandes empresas son muy profesionales a la hora de contratar sus seguros, pero hay un gran sector de pequeñas y medianas empresas con las que hay una oportunidad para seguir trabajando. Es importante que se tenga en cuenta el riesgo que se corre y el soporte que podemos darles con la capacidad que tenemos de estar en casi todo el mundo.
Fuente: Búsqueda
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador