La nueva Ley de Contrato de Seguro, proyecto prioritario del Ministro de Hacienda, Fernando Haddad, fue sancionada esta semana por el Presidente Lula (PT). El texto crea una legislación propia para el sector de los seguros con nuevas normas para los contratos, entre ellas la prohibición de la rescisión unilateral de los contratos por parte de las aseguradoras y la elección de la norma más favorable para el asegurado en todas las situaciones aplicables.
¿Qué ha ocurrido?
La nueva Ley 15.040/2024, también conocida como Marco del Seguro, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre. Anteriormente, no existía legislación que tratara específicamente el tema - toda la regulación se llevaba a cabo por las normas de la autoridad reguladora, Susep (Superintendencia de Seguros Privados), y por otras leyes, como el Código Civil.
El Gobierno argumenta que la legislación aumenta la transparencia y protege más a los consumidores. Estas normas se aplican a todos los seguros privados, ya sean de vida, de propiedad o de automóvil, por ejemplo.
Una vez publicadas, las compañías de seguros tendrán un año para adaptar sus nuevos contratos a estas normas. Sin embargo, para cuestiones de procedimiento, la legislación se aplicará a partir de la fecha de publicación. En otras palabras: para los litigios, se aplicará la nueva ley", explica Débora Schalch, del bufete de abogados SSA (Schalch Sociedade de Advogados). Para cuestiones contractuales, la abogada explica que se aplica la legislación vigente en el momento de la firma.
Vea a continuación los principales cambios:
Se prohíbe la rescisión unilateral del contrato. Esto se aplica si las aseguradoras deciden poner fin al acuerdo.
Siempre a favor del asegurado. En caso de discrepancia entre la garantía establecida en el contrato y otra información facilitada por la aseguradora, prevalecerá el texto más favorable al asegurado.
El cuestionario evaluará los riesgos en el momento de la contratación. Por lo tanto, el asegurador sólo podrá alegar que hubo omisión si el asegurado no facilitó la información cuestionada.
La agravación del riesgo debe comunicarse a la aseguradora. El asegurado debe informar a la aseguradora de la agravación del riesgo en cuanto tenga conocimiento de ella. A partir de ese momento, la aseguradora tiene hasta 20 días para ajustar el contrato, en lugar de los 15 días establecidos anteriormente.
Más tiempo para la evaluación por parte de la aseguradora. El plazo para evaluar una propuesta de seguro pasa de 15 a 25 días, lo que da más tiempo a la compañía para analizar la solicitud. Si transcurre el plazo sin respuesta, la propuesta se considerará aceptada tácitamente.
Los siniestros deben pagarse en el plazo de un mes. La aseguradora tiene hasta 30 días para pagar los siniestros y, si necesita alguna documentación adicional para liberar el pago, dispondrá de cinco días para solicitarla al asegurado. Si vence el plazo, la entidad abona la indemnización con intereses.
El plazo de prescripción ha cambiado. La ley también modifica la duración del plazo de prescripción, es decir, el periodo de tiempo en el que un asegurado puede emprender acciones legales contra una compañía de seguros. Antes, el plazo empezaba a contar desde la fecha del siniestro, y ahora empieza a contar desde la fecha de la denegación de la compañía.
Fuente: UOL
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador