Resultado de más de 20 años en el Congreso, la Ley 15.040/2024 y la Ley Complementaria 213/2025 prometen transformar el mercado de seguros. Con normas específicas para los contratos de seguros, introducen cambios significativos en el sector, impactando diversos aspectos del entorno regulatorio y jurídico, con el fin de estimular la innovación y exigir la adaptación por parte de las aseguradoras y los asegurados.
La nueva legislación, también conocida como Marco Jurídico del Seguro, genera expectativas de reducción de la litigiosidad y de mayor previsibilidad en las relaciones contractuales entre aseguradoras y asegurados. La normativa establece nuevas obligaciones y deberes para las partes implicadas, promoviendo una relación más equilibrada. Por un lado, prohíbe la rescisión unilateral del contrato por parte de la aseguradora y determina que los posibles riesgos deben describirse de forma clara y objetiva. Por otro lado, también prohíbe que el asegurado provoque intencionadamente un aumento significativo del riesgo cubierto.
El marco jurídico del seguro trata de equilibrar la carga reglamentaria y fomentar una competencia sana. Uno de los avances importantes es la ampliación del acceso a la protección del seguro, especialmente para la población de bajos ingresos y los microempresarios individuales. Este nuevo escenario podría beneficiar a un público que ha mostrado un creciente interés por los seguros: los millennials. Esta generación contrata seguros de vida a una edad cada vez más temprana que la generación X y busca productos diseñados para ser utilizados durante la vida, como la cobertura de enfermedades graves y estancias diarias en el hospital. Con la regulación de las cooperativas, el mercado podría hacerse más accesible y flexible, atendiendo mejor a este perfil de consumidor.
Este cambio normativo pretende reducir la brecha de protección existente, permitiendo que más personas tengan acceso a productos aseguradores adaptados a sus realidades. Como resultado, crece la demanda de soluciones más flexibles que se adapten a los distintos perfiles de clientes.
Según los expertos, la regulación de las cooperativas de seguros representa un avance significativo para el sector, ya que permite un modelo adicional para ofrecer protección de seguros, además de las compañías de seguros y las operaciones de protección de activos mutuos, aportando más diversidad al mercado.
"Esta nueva figura permite a grupos de personas con intereses comunes organizarse cooperativamente para garantizar la protección frente a los riesgos, ampliando el acceso al seguro en segmentos que antes tenían dificultades para adherirse a los modelos tradicionales. Con esta nueva reglamentación, la expectativa es que más consumidores puedan contar con alternativas de protección adecuadas a sus necesidades, fortaleciendo el mercado como un todo", destaca Alessandro Octaviani, Superintendente de la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP).
La Ley Complementaria 213/2025 amplía el ámbito de actuación de las cooperativas de seguros, permitiéndoles operar en cualquier ramo del seguro privado, salvo aquellos expresamente prohibidos por normas específicas. Anteriormente, las cooperativas sólo podían operar en los ramos de agricultura, salud y accidentes de trabajo. Ahora, con la flexibilización, podrán operar en otros ramos.
Seguridad jurídica
Sin embargo, existen desafíos. Uno de los puntos que requiere atención es la seguridad jurídica y la rapidez de la regulación infralegal y de la interpretación de la nueva normativa por parte del Poder Judicial. En este contexto, el papel del órgano regulador se considera esencial. La realización de audiencias y consultas públicas, así como la aplicación de instrumentos como los Análisis de Impacto Regulatorio, son medidas consideradas relevantes para la evolución del mercado de seguros.
Para que la regulación sea eficaz, es esencial mejorar el proceso regulador de la SUSEP, según Thiago Junqueira, abogado y profesor de Derecho de Seguros y Reaseguros en la FGV. Según él, este enfoque haría el proceso más transparente y participativo, garantizando que las partes compartan sus perspectivas y experiencias desde el principio, lo que resultaría en normas mejor fundamentadas y más eficaces.
"Susep podría mejorar su proceso regulatorio adoptando un Análisis de Impacto Regulatorio (ARI) efectivo antes de aprobar nuevas normas, algo que aún no se practica desde la reglamentación de este procedimiento por el Decreto Nº 10.411/2020. Además, siguiendo el ejemplo de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD), la autoridad podría implementar la toma de subsidios, permitiendo el cobro de contribuciones antes de la elaboración de los proyectos normativos", señala el experto.
José Vicente Santos de Mendonça, abogado y profesor asociado de derecho administrativo y coordinador del laboratorio de regulación económica de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), señala que es fundamental que la Susep implemente la reglamentación de forma equilibrada.
"Para ello, la seguridad jurídica y la previsibilidad en la actuación de los poderes públicos son fundamentales. Las cargas regulatorias entre operadores tradicionales y nuevos entrantes deben ser compatibles y equilibradas. Si la Susep actúa de forma mesurada, con participación social y mecanismos de análisis del impacto regulatorio, esta legislación puede generar efectos positivos para todo el sector", señala José Vicente.
La introducción de una legislación específica para los contratos de seguros tiende a normalizar la comprensión de los tribunales de las cuestiones relacionadas con los seguros. Con directrices más claras, se espera reducir la divergencia de las decisiones judiciales, promoviendo una mayor coherencia y confianza en el sistema jurídico.
El día 13, Correio acogerá el evento Palancas del Crecimiento Económico: Perspectivas y Diálogos entre los Sectores del Seguro y de la Franquicia. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Prudential Brasil y de la Confederación Nacional de Seguros (CNseg), reunirá a expertos para discutir tendencias, desafíos y oportunidades en el segmento.
Fuente: Fenacor
Enlace: https://www.fenacor.org.br/noticias/novas-leis-ampliam-concorrencia-no-setor
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador