Poco más de un año después de la mayor tragedia climática a la que se enfrentará el estado de Rio Grande do Sul en 2024, los debates sobre los riesgos climáticos en Brasil y las formas de mitigarlos siguen candentes. En un escenario de fenómenos extremos cada vez más frecuentes, cuyas proporciones aún son imprevisibles, el sector de los seguros se revela fundamental para la protección económica y social. Sin embargo, la baja penetración de seguros adecuados a la realidad climática nacional revela la urgencia de medidas estructurales para aumentar la capacidad de respuesta del mercado. En este contexto, el Bono de Riesgo de Seguro (LRS) - que tuvo su primera emisión en el mercado brasileño el mes pasado - ha surgido como un mecanismo prometedor para apalancar la oferta de cobertura contra riesgos catastróficos.
La realidad expuesta en Rio Grande do Sul mostró que el seguro contra eventos naturales aún está subutilizado y que la reconstrucción de regiones enteras depende no sólo de la acción del Estado, sino también de sólidos mecanismos privados de transferencia de riesgos (ya ampliamente utilizados en otras jurisdicciones que sufren eventos catastróficos más recurrentes y severos que Brasil). Para que el seguro cumpla ese papel, es necesario incentivar la oferta, diversificar los canales de inyección de capital y crear instrumentos financieros que aumenten la liquidez del mercado asegurador ante eventos extremos.
Y es en este contexto que surgió la LRS, instituida por la Ley 14.430/2022 y reglamentada por el Consejo Nacional del Seguro Privado por medio de la Resolución 453/2022 del CNSP. La LRS es un instrumento de captación de recursos que se materializa a través de un bono emitido por una Sociedad de Seguros de Propósito Especial (SSPE), que transfiere a los inversores el riesgo/rendimiento relacionado con la cobertura de los riesgos asumidos en las operaciones de (re)aseguramiento. En otras palabras, es una forma de titulización de riesgos que permite ampliar la capacidad del mercado a través del mercado de capitales.
En la práctica, el SRL permite aumentar la capacidad y diversificar el riesgo, ya que ofrece a los emisores una alternativa de financiación menos dependiente de los fondos propios o del reaseguro tradicional. Su aplicación es especialmente oportuna en ramos con un elevado potencial de concentración de pérdidas, como es el caso de los riesgos ligados a fenómenos climáticos. Cabe destacar, sin embargo, que a pesar de que ya se ha emitido el primer SRL en el mercado brasileño y del enorme potencial de este instrumento, es necesario su perfeccionamiento normativo y legislativo, mediante la creación de incentivos (fiscales, por ejemplo) para su utilización y con vistas a proporcionar seguridad jurídica a emisores e inversores.
A la vista de las consecuencias y los retos a los que aún se enfrenta Rio Grande do Sul, crece la presión para encontrar soluciones estructurales que hagan al país menos vulnerable a los efectos del cambio climático. La movilización de capitales a través de la LRS podría ser parte de la respuesta - aliada a su maduración jurídica e infra-legal - en la medida en que representa una importante innovación para la movilización de recursos privados en favor de la protección colectiva, permitiendo la construcción de un mercado de seguros capaz de enfrentar mejor los riesgos catastróficos en Brasil.
Fuente: CQCS
Enlace: https://cqcs.com.br/noticia/o-seguro-como-meio-de-mitigacao-de-riscos-climaticos-no-brasil/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador