Durante años, miles de personas que superaron el cáncer en Colombia vivieron con temor al rechazo de su historial médico. Aunque hubieran vencido la enfermedad, ese pasado los seguía como una barrera silenciosa al momento de acceder a seguros de vida o a créditos bancarios. Ya no será así.
Las compañías aseguradoras y entidades financieras indagaban por los antecedentes oncológicos, incluso, cuando el diagnóstico se remontaba a muchos años atrás. Esto se traducía en negativas rotundas o en condiciones económicas injustas para quienes, irónicamente, ya había superado una de las pruebas más difíciles de su vida.
La Ley 2475 de 2025, conocida como la ley del olvido oncológico, marca un giro trascendental en el país. A partir de su entrada en vigencia, ninguna persona podrá ser discriminada por haber tenido cáncer, si ha estado libre de la enfermedad durante al menos cuatro años. Ahora el pasado oncológico deja de ser una condena
Con la lupa en la normativa oncológica
El médico y abogado José Norman Salazar, director del Centro Colombiano de Derecho Médico, habló con LA PATRIA sobre este asunto que deja de ser una barrera para quienes superan esta condición crónica.
Sobre esto respondió:
- ¿Cómo se gestó el cambio?
Había casos donde la única manera de acceder a seguros era callar ese antecedente. Si esa persona fallecía, por ejemplo, por un infarto o un accidente de tránsito, las aseguradoras revisaban la historia clínica y argumentaban “reticencia” para no pagar.
Alegaban que el cliente mintió al no informar de su cáncer, aunque esa enfermedad no tuviera relación alguna con la causa de muerte. La Corte Suprema empezó a moderar sentencias y a señalar que, si el antecedente no era determinante, no debía ser causal de negación. Esta discusión llevó a asociaciones de pacientes a impulsar la ley, sancionada el 9 de julio, que modifica el artículo 1058 del Código de Comercio.
- ¿Qué derechos protege esta ley y cómo los garantiza?
Reafirma dos derechos fundamentales: la privacidad de la historia clínica y la igualdad. La historia clínica debe ser reservada, pese a que las pólizas suelen autorizar a las aseguradoras a revisarla.
Garantiza que una persona no sea doblemente penalizada: haber tenido cáncer no puede ser una marca de por vida. También establece que el antecedente, si han pasado más de cuatro años desde la cura total, no puede ser argumento para excluir a alguien de servicios financieros o médicos.
- ¿Qué implicaciones tendrá esto para aseguradoras, bancos y empleadores?
Tendrán que ajustar sus formularios y protocolos. Ya no pueden pedir información sobre cánceres curados hace más de cuatro años como requisito para acceder a productos o servicios. Esto aplica en seguros de vida, créditos bancarios y afiliaciones a medicina prepagada. Lo más importante es que los ciudadanos conozcan este derecho y sepan exigirlo. En casos de lesiones premalignas, como cáncer de piel tratado a tiempo o lesiones en el cuello uterino corregidas con cirugía, esos antecedentes tampoco deben ser usados como pretexto para discriminar.
Tramitar un seguro de vida ya no será un problema para aquellos con pasado oncológico.
- ¿Pueden no acatar la ley?
Es posible. Las aseguradoras podrían ser renuentes a aplicarla, porque antes usaban esos antecedentes para proteger sus intereses económicos. Por eso es clave que la gente conozca la norma y se empodere para hacerla cumplir. La Superintendencia Financiera debe habilitar canales para que los ciudadanos denuncien cuando no se respete la ley.
- Sin validez legal...
El argumento más común de las aseguradoras para negar servicios era el de 'reticencia', por no declarar un cáncer antiguo. Ahora eso queda sin validez legal. Si alguna entidad insiste en esa práctica, las personas afectadas tendrán herramientas para reclamar sus derechos de manera directa.
Adeás: Para usuarios del Hospital San Marcos, de Chinchiná: estos son sus derechos y deberes para una atención digna
- ¡Un avance en derechos humanos y de pacientes!
Representa un reconocimiento a la dignidad de los pacientes y a su derecho a reconstruir sus vidas, sin el peso de un antecedente médico ya superado. Es un paso hacia la equidad, pues pone en el centro a las personas y no solo los intereses económicos de las entidades.
- ¿Cuál es el llamado a los ciudadanos?
Que se apropien de la ley. Casi todos los colombianos tenemos algún seguro asociado a tarjetas de crédito, préstamos o servicios médicos. Esta norma solo será efectiva, si los ciudadanos conocen sus derechos y los reclaman cuando sea necesario. No permitamos que quede como letra muerta.
Fuente: La Patria
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador