El mercado brasileño de seguros es optimista. Ha registrado un fuerte crecimiento de dos dígitos en los ingresos. Este desempeño, en la opinión de los empresarios del sector, hace que las previsiones para este año sean las más confiadas. Datos de la Confederación Nacional de las Empresas de Seguros Generales, Pensión Privada y Vida, Salud Complementaria y Capitalización (CNseg), entidad que reúne a las empresas, muestran que los ingresos de las compañías alcanzarán casi 670 mil millones de reales en 2023, un aumento del 11,5% en relación a 2022. Esto incluye todas las actividades, incluidos los seguros de salud.
El balance de las operaciones fue muy positivo, ya que el año pasado las primas pagadas por las aseguradoras, o los costes de siniestros, indemnizaciones, sorteos y rescates totalizaron 467.900 millones de reales, un aumento del 7,9% respecto a 2022, porcentaje muy inferior a la evolución de los ingresos.
"Para este año, vemos una economía brasileña más robusta, con el Producto Interior Bruto (PIB) creciendo un 2,5%, la masa salarial creciendo un 7% en términos reales, la tasa de inflación enfriándose, los precios de las materias primas estables y la reanudación de las operaciones de crédito", afirma Dyogo Oliveira, presidente de la CNseg. La organización espera que el sector crezca un 12% este año.
Oliveira subraya, sin embargo, que las previsiones no se basan únicamente en la coyuntura económica, sino en un componente estructural que se ha ido consolidando en la sociedad desde el estallido de la pandemia de covid-19 en 2020. "Las secuelas de la pandemia aportaron un componente adicional al sector, porque los seguros se utilizaron mucho durante ese periodo, especialmente los de salud y vida. Debido a este aumento de la demanda, la gente empezó a pensar más en la importancia de los seguros", afirma el presidente de CNSeg.
Según los cálculos del ejecutivo, el buen desempeño en 2024 se verá en varias ramas del mercado de seguros. El mayor aumento debería observarse en los seguros de garantía, de alrededor del 22%. Esto se debe a la reanudación de grandes obras de construcción, la entrega de insumos para diversas actividades económicas, la mejora de los contratos entre empresas o incluso entre gobiernos y concesionarios, así como el seguro de crédito y el seguro de litigios. "El seguro de garantía incide en la reanudación de las grandes obras, en el crecimiento económico y en el aumento de las operaciones de crédito", afirma Oliveira.
En las proyecciones de la CNSeg, los seguros patrimoniales, de los cuales el de automóviles es el más importante, tienen potencial para crecer un 15%. Esto gracias al aumento previsto en las ventas de vehículos nuevos y a la renovación de las pólizas de los que ya circulan por las calles. Las pensiones complementarias es otro ramo con un comportamiento positivo esperado por la organización. Según Oliveira, se espera que esta área registre un aumento del 9% debido al incremento de la renta de la población y a la reducción del endeudamiento de las familias, lo que da margen para la planificación financiera a largo plazo.
La baja penetración de los productos de seguros en Brasil, una antigua queja del sector en el país, es otro factor estructural que podría ayudar a la expansión. Oliveira señala que el seguro de automóvil, el más popular, sólo cubre el 30% del parque móvil. En el caso de los hogares, sólo el 20% están asegurados. "En el agro, sólo tenemos asegurada el 6% de la superficie plantada", afirma.
En Brasilseg, empresa que tiene al Banco do Brasil como uno de sus principales accionistas, las apuestas para este año son principalmente en los segmentos de seguros rurales y seguros de préstamos. "Nuestras expectativas son muy optimistas. Prevemos un aumento de los ingresos de al menos el 8%, que podría llegar al 13%", estima Amauri Vasconcelos, presidente de la compañía. Sus cuentas se basan en un sólido Plan de Cosechas para el sector agrícola, un aumento del número de eventos en este ámbito y el crecimiento de las operaciones de crédito, que impulsan la cartera de préstamos.
Los ingresos por primas de Brasilseg alcanzaron los 18.000 millones de reales en 2023, frente a los 15.800 millones de 2022. "Año tras año hemos aumentado nuestro beneficio, que en 2023 alcanzó los 4.000 millones de reales", afirma. "El seguro rural es nuestro buque insignia. El año pasado, el 50,5% de nuestros ingresos procedieron de este segmento", afirma Vasconcelos. Debido a este factor, Brasilseg creó un programa en 2023 para reforzar sus operaciones con concesionarios de automóviles y vehículos pesados y revendedores de maquinaria y equipos. "De los 18.000 millones de reales de ingresos, 2.000 millones proceden de estas asociaciones. Hay más de mil agencias asociadas".
Vasconcelos dice que su optimismo se basa en las expectativas para la economía del país, especialmente en la reducción de la tasa básica de interés, la Selic. Este factor, dice, tiene dos efectos en el desempeño de las empresas. Por un lado, con un tipo más bajo, las empresas obtienen menores beneficios financieros de sus reservas invertidas. Por otro lado, sin embargo, "tenemos la oportunidad de aumentar los ingresos haciendo crecer nuestra cartera, especialmente nuestros seguros de vida a crédito". Explica que con unos tipos de interés más bajos y un aumento de los ingresos, la tendencia es que las personas contraten más créditos, suscribiendo más pólizas de seguro de vida crédito para garantizar estas operaciones.
Bradesco Seguros también tiene en el agronegocio uno de sus principales factores de crecimiento para 2024. El año pasado, alcanzó ingresos de R$106,6 mil millones, lo que representa una expansión del 11,8% en relación al resultado de 2022. El beneficio neto ascendió a 8.900 millones de reales. La estrategia de la empresa se centra en una agenda de presentación de los beneficios del seguro en todo el país, abordando a los corredores del mercado para vender los productos.
"Vamos a centrarnos más en las regiones fuera de los grandes centros, en particular las regiones agrícolas, nordeste y norte y el interior de São Paulo. Es una tendencia natural del mercado de seguros en Brasil. Nuestro reto es ampliar el acceso a los seguros allí donde son más necesarios y deseados", afirma Ivan Gontijo Junior, presidente de Bradesco Seguros.
Para Allianz Seguros, que espera que sus ingresos por primas aumenten un 5,3% hasta los 9.200 millones de reales en 2023, las principales líneas de crecimiento deberían venir de los seguros de automóviles, corporativos y personales. Según Eduard Folch, presidente de Allianz, la estrategia de la compañía seguirá centrada en tres pilares fundamentales: crecimiento, margen y eficiencia de capital. "De este modo, buscamos reforzar nuestra base de asegurados diversificando nuestro negocio, es decir, descentralizándonos del ramo de automóviles, y ampliando nuestra presencia en los mercados en los que operamos. Aunque São Paulo sigue siendo un mercado crucial, nos comprometemos a aumentar nuestra presencia en los demás estados", afirma.
Mapfre apuesta este año por reforzar sus líneas de seguros de automóviles, vida y agrícola, áreas consideradas esenciales por el presidente de la compañía en Brasil, Felipe Nascimento. Para Porto Seguro, el crecimiento debe venir de las carteras de autos, vida y pensiones, así como de los seguros patrimoniales -empresariales y residenciales-. "Con este escenario en mente, la tendencia es que estas coberturas ganen más espacio dentro del mercado de seguros", afirma Rivaldo Leite, CEO de Porto Seguro.
Fuente: Valor
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador